jueves, 30 de julio de 2009

El cambio climático producirá 75 millones de refugiados


El cambio climático producirá 75 millones de refugiados en la región de Asia-Pacífico durante los próximos cuarenta años si no se toman medidas drásticas y efectivas, alerta un informe publicado por la prensa australiana.

El documento firmado por la agencia de ayuda al desarrollo Oxfam y el comité de expertos australiano 'Australia Institute' recomienda un aumento de la ayuda financiera y el desarrollo de proyectos encaminados a la adaptación de las comunidades a los cambios causados por el calentamiento global.

Seguir Leyendo...



"Los pobladores se enfrentan a una creciente falta de agua y alimentos. Están perdiendo tierra, se ven forzados a dejar sus casas y hay crecientes casos de malaria", explicó Andrew Hewett, director ejecutivo de Oxfam Australia, en una entrevista a la radio local ABC.

"Algunas áreas de baja altitud ya se están convirtiendo en lugares inhabitables. Tenemos que asistir a esa gente, hablar con sus gobiernos sobre cómo podemos ayudarles a mudarse dentro de sus propios países", añadió por su parte Richard Dennis, director ejecutivo del Australia Institute.

La publicación del informe tiene por objetivo incrementar la presión sobre el Gobierno australiano y el neozelandés para que incrementen las medidas para frenar el cambio climático, durante el Foro de las Islas del Pacífico, que se celebra del 4 al 7 de agosto en la localidad australiana de Cairns.

El principal encuentro intergubernamental de la región congregará además a observadores de organismos internacionales como la ONU y el Banco Asiático de Desarrollo; además de representantes de socios como la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, el Reino Unido, Francia, Italia o China.

Australia se ha comprometido a invertir 150 millones de dólares australianos (unos 120 millones de dólares estadounidenses) en el Pacífico Sur, pero el informe calcula que se requerirá el doble para lograr el impacto necesario.

El documento también insta a Australia, uno de los países más contaminantes del planeta, a comprometerse a reducir sus propias emisiones.

Recuperan tierras pertenecientes a reservas naturales del norte provincial


Una amplia extensión de tierra perteneciente al área natural protegida denominada Potrero 7b; que alberga formaciones vegetales representativas de los bosques chaqueños y otra correspondiente a la reserva “La Loca” fueron recuperadas por la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia. Fue en un operativo de control realizado ayer en horas de la tarde y desde la mañana de hoy. Estos lugares eran utilizados por productores con fines netamente productivos en perjuicio del interés general y ecoambiental.

Seguir Leyendo...



El saldo de los operativos fue el retiro de alambradas, la liberación de accesos públicos y la identificación de presencia de hacienda. Se trata de un delito de usurpación que el Código Penal castiga con penas privativas de la libertad. En este sentido, según se anunció, la constatación de la hacienda permitirá identificar a sus propietarios, quienes serán puestos a disposición de la Justicia con asiento en Vera.

El primer operativo, que tuvo como escenario al área natural protegida Potrero 7b, se llevó a cabo en la tarde de ayer, con la concreción de aperturas de alambrados, identificación de ganado, como así también del retiro de aguadas y bebederos que se encontraban en una calle pública propiedad de la reserva natural.

El segundo se llevó desde esta mañana en la reserva natural La Loca, también con la presencia del jefe de la unidad de Los Pumas, Eduardo Di Giovanni y autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente. En ese marco, se habían constatado similares irregularidades y se había procedido al retiro y secuestro de los elementos clandestinos existentes en el lugar.

Puntualmente, funcionarios de la cartera de Medio Ambiente junto a autoridades de la Guardia Rural Los Pumas se presentaron ayer después de las 13 en la reserva natural Potrero 7b, que se encuentra ubicada en las proximidades del Centro Operativo Santa Felicia de Los Pumas, a unos 15 kilómetros de la ciudad de Vera. En ese lugar, verificaron y constataron la información otorgada por ambientalistas locales y propias, que mostraban la ocupación del espacio por parte de privados. Tras lo cual la fuerza policial procedió a retirar aguadas y alambrados, liberando de esta forma espacios que son públicos. También constató la presencia de ganado que fue identificado.

En tanto hoy, cerca de las 9, agentes y funcionarios se hicieron presentes en la reserva natural La Loca, en el departamento Vera, jurisdicción de las localidades de Colmena y de Fortín Olmos. En ese marco, procedieron a efectuar las mismas actividades, que conllevaron la quita de obstrucciones que afectan el acceso a la reserva y el retiro de otros elementos que impactan sobre el ecosistema del lugar.

Satisfacción

“Estamos satisfechos por el accionar de la Guardia Rural Los Pumas que nos acompañó para llevar adelante este operativo”, indicó el ministro Antonio Ciancio en relación al procedimiento. “Éstas son reservas naturales que se encuentran protegidas en carácter declarado, convirtiéndose ambas en muestra relevante de los bosques chaqueños subhúmedos en su expresión austral en la provincia de Santa Fe y permitiendo cumplir con el objetivo principal de conservación, la del quebracho colorado chaqueño”, remarcó Ciancio. De esta forma, el funcionario remarcó la relevancia que tiene para la actual administración de gobierno la preservación de este tipo de espacios.

“Este tipo de acciones que realizaron estos individuos conducen a la destrucción y a la pérdida de espacios que son para el interés común de todos los santafesinos. Pero, vuelvo a insistir, como lo hiciera hace unos días cuando cortaron totalmente el río Salado, que acá se debe entender que este tipo de reservas las tenemos que cuidar entre todos y que el Estado, si bien durante muchos años estuvo ausente o sin reacción, ahora está presente monitoreando permanentemente este tipo de situaciones”, aseguró el ministro.


/// ADEMÁS

El subsecretario de Recursos Naturales de la provincia, Ricardo Biasatti, precisó “que la idea de este trabajo que llevamos adelante por disposición del ministro Antonio Ciancio y del secretario de Medio Ambiente César Mackler, es dar inicio a un período de transición de recupero de las áreas protegidas, básicamente estas dos que se ubican en la Cuña Boscosa”.

En los dos operativos, básicamente hemos podido constatar un cierto grado de deterioro de la infraestructura por el uso indebido por parte de los particulares de los predios usándolos para pastaje.

“También hemos encontrado otras irregularidades como ser tranqueras y accesos clandestinos”, indicó el especialista del Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente de la provincia. En idéntico sentido -continuó Biasatti- “hemos procedido a efectuar aperturas de calles públicas que habían sido clausuradas por particulares con tranqueras, candados y con alambrado”.

“Con estos operativos, estamos dando el primer paso a los efectos de recuperar estas áreas naturales en las cuales se conservan interesantes núcleos de bosques representativos de la cuña boscosa”, ultimó el subsecretario de Recursos Naturales, Ricardo Biasatti.

Por la conservación de áreas protegidas

/// EL DATO

Presentes

En los operativos, tomaron parte el director General de la Guardia Rural Los Pumas, comisario Mayor Eduardo Di Giovanni con personal a su cargo; el subsecretario Recursos Naturales de la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia, Ricardo Biasatti; el subdirector de Manejo Sustentable de Fauna y Flora, Eduardo Mosso; la directora General de Recursos Naturales, Liliana Moggia, y Juan Carlos Rossatti, por la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia.

miércoles, 29 de julio de 2009

Principales características


En camino. El sitio de Internet especializado AppleInsider realizó una proyección de lo que sería el nuevo chiche tecnológico "Apple Tablet".

Seguir Leyendo...



Pantalla

Sería de 10 pulgadas (la del iPhone tiene 3.5"). Y sería "multitouch", es decir, que podrá ser manejada con más de un dedo en forma simultánea. La aplicación más usada es la que permite mover, agrandar y también achicar las fotografías.

Conexiones

Como el iPhone y el iPod Touch, se conectaría a Interent mediante Wi Fi, presente en los lugares públicos y en cada vez más hogares. Todavía no se sabe si también tendrá conexión con las redes celulares 3G.

Procesador

A diferencia de las otras netbooks que usan el Intel Atom, este equipo vendría con un chip de la empresa PA Semi que, dicen, consume menos energía y hace que dure más la batería.

Adiós cama solar: la OMS determinó que los rayos UVA son cancerígenos


Los rayos solares de las cabinas de bronceado fueron declarados "cancerígenos" por el Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (CIRC), una agencia de la Organización Mundial de la Salud
Los rayos UVA de las cabinas de bronceado, hasta ahora considerados como "probablemente" cancerígenos, fueron declarados "cancerígenos" por el Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (CIRC), una agencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Seguir Leyendo...



Ésa es la conclusión, dada a conocer el martes, por un grupo de 20 expertos de nueve países reunidos el pasado mes de junio en el CIRC, con sede en la ciudad francesa de Lyon. Los resultados de esa reunión se presentarán en el número de agosto de la revista médica Lancet Oncology.

Desde 1992, los rayos solares ultravioletas (A, B y C), al igual que los UVA artificiales de lámparas, camas y cabinas, figuraban en el nivel 2 de la clasificación del CIRC. Pero según los últimos estudios científicos, el CIRC elevó todos los rayos ultravioletas a su nivel de clasificación 1, es decir, cancerígeno para el ser humano.

"Un análisis concluyó que cuando la exposición a los rayos UVA artificiales comienza antes de los 30 años de edad, el riesgo de melanoma (la forma más agresiva de cáncer de piel) aumenta en un 75%", indicó el CIRC. Ese organismo también subrayó que el uso de aparatos de bronceado con rayos UVA está muy extendido, sobre todo entre las jóvenes.

"Asimismo, numerosos estudios demostraron una asociación entre el bronceado artificial y el melanoma ocular. No somos una agencia de regulación; publicamos resultados científicos para que las agencias sanitarias nacionales puedan tomar las decisiones que juzguen necesarias", explicó a la AFP Vincent Cogliano, responsable de las monografías del CIRC.

Los dermatólogos franceses y británicos recibieron con satisfacción la decisión de la agencia para el cáncer de la OMS, si bien no pidieron la prohibición de las cabinas de bronceado. "La solución no es prohibir sino informar", declaró Georges Reuter, presidente del Sindicato Francés de Dermatólogos (SNDV), al recordar que ese tipo de aparatos se comercializan también a través de internet.

"Es el momento de avanzar para regular el sector, evitar que los niños usen las cabinas de bronceado y asegurarse que esos aparatos estén sometidos a las reglas sanitarias", afirmó por su parte Nina Goad, de la Asociación Británica de Dermatólogos.

Según un estudio de la Asociación Alemana para la Prevención Dermatológica realizado a finales de 2008, unos 14 millones de alemanes de entre 18 y 45 años se broncean artificialmente. Un cuarto de ellos lo empezó a hacer entre los 10 y los 17 años. "El gran peligro son las sesiones para mantener el bronceado todo el año", subrayó Reuter, que limitó a diez el número de sesiones que se pueden tomar al año.

"El otro peligro es el mal mantenimiento de las instalaciones", añadió al recordar que los tubos que producen los rayos UVA envejecen por lo que la luz que emiten es aún más peligrosa para la piel. La Asociación de Cabinas Ultravioletas (The Sunbed Association) señaló en un comunicado que el riesgo de desarrollar un cáncer de piel está relacionado con una "sobreerexposición" a los UVA.

"El 80% de los usuarios son conscientes del peligro de una sobreexposición a los UV y la mayoría de ellos no superan las 20 sesiones al año", aseguró. "El problema es hacer conocer los riesgos ligados a ese tipo de instalaciones y el riesgo solar en general", resumió Reuter al sugerir a todos aquellos que quieran una cara morenita y saludable que usen productos autobronceadores

martes, 28 de julio de 2009

El coste ambiental del dragón chino


Foto: Activistas de Greenpeace se manifiestan en China frente a unas plantas de carbón. | Reuters

28 de julio de 2009.- La máquina China se mueve con carbón. Con mucho carbón. Es el combustible con que el dragón chino alimenta sus calderas, que se mueven a una velocidad de vértigo. Entre Pekín y las cuencas de carbón hay una línea férrea dedicada exclusivamente al transporte masivo de carbón.

Seguir Leyendo...



Tuve oportunidad de ver cómo cada diez minutos pasaba un tren en dirección a la capital con 120 vagones repletos de carbón hasta los topes. Y después otro, y otro...

Puede decirse que hay tres formas de quemar carbón en China. En el mundo rural el carbón es un combustible que se quema a cielo abierto en chimeneas. De hecho pueden verse montañas de carbón en muchos pequeños pueblos. Luego están las viejas plantas de combustión, que poco a poco van sustituyendo por plantas más modernas. La progresiva modernización del parque de centrales térmicas reduce las emisiones por kWh generado, pero no las evita. Hay un desarrollo mucho más prometedor de energías renovables, como la eólica o la solar térmica, pero con un largo camino por recorrer.

Greenpeace lleva años en China trabajando sobre estas cuestiones, y tratando de impulsar un nuevo modelo energético, basado en las energías renovables. Hoy mismo, Greenpeace China ha publicado un informe en el que se analizan las emisiones de las 10 mayores compañías eléctricas chinas. Los datos son escalofriantes: sólo las tres mayores compañías chinas produjeron con las operaciones de sus plantas en 2008 unas emisiones de CO2 mayores que todas las emisiones del Reino Unido.

Estos datos vuelven a poner de manifiesto la urgencia de un acuerdo global contra las emisiones de gases que causan el cambio climático. Ese acuerdo deben liderarlo los países que han causado el problema, como Estados Unidos, la Unión Europa, Japón o Rusia. Y deben hacerlo con compromisos firmes de un mínimo del 40% de reducción de emisiones para 2020, así como un compromiso de ayuda económica a los países en desarrollo. Pero en este acuerdo tienen que involucrarse también los grandes países emergentes, como China, para que tenga efectividad.

Celdas de hidrógeno: ¿Un avance en energía portátil?


Por Rodrigo Herrera Vegas

Muchos de nosotros vimos en el colegio o en la universidad el proceso de electrólisis. Cortábamos una botella de agua mineral por la mitad, le hacíamos dos agujeros abajo y colocábamos allí dos palitos de carbono, extraídas de una pila AA desarmada.

Seguir Leyendo...



Una vez sellados los palitos, colocábamos en el recipiente agua con limón y por debajo conectábamos una pila de 9V. Rápidamente empezaban a aparecer burbujas alrededor de los carbonos. En uno hidrógeno y en el otro oxígeno resultado de la separación de la molécula de agua en sus componentes.

En 1839, Sir William Grove , conocedor del proceso de la electrólisis, tuvo la gran idea de pensar si se podía crear la reacción inversa. Se preguntó si de la misma manera que al alimentar de electricidad al sistema se podía generar hidrógeno y oxígeno, se podría crear electricidad teniendo hidrógeno y oxígeno. Grove empezó a experimentar y pudo confirmar su hipótesis inventando la primer fuel cell , o celda de combustible , nombre que fue utilizado por primera vez 50 años más tarde por los científicos Ludwig Mond y Charles Langer.

Las fuel cells generan electricidad de manera silenciosa, eficiente y sin polución. Contrariamente a las fuentes de energía provenientes de combustibles fósiles, el único producto resultante es el agua. De manera muy técnica, el fuel cell se puede describir como un dispositivo conversor de energía electroquímica: convierte el oxígeno y el hidrógeno en agua generando energía eléctrica.
Otro dispositivo electroquímico que conocemos es la pila. Almacena todos los químicos en su interior, realizando también conversiones. Sin embargo, éstas eventualmente se acaban: la batería muere y debe ser recargarda o desechada. En el caso de un fuel cell, estos químicos se renuevan constantemente evitando la creación de desechos.

La fuel cell está compuesta por un electrolito cuyo objetivo es separar los dos componentes (hidrógeno y oxígeno en este caso) y los electrodos o catalizadores donde ocurren las reacciones químicas generadoras de electricidad.

Existen unas 6 tecnologías principales de fuel cells. La preferida para autos eléctricos es la denominada Polymer exchange fuel cell o PEMFC que opera a temperaturas entre 60 y 80 grados Celsius.
A simple vista, parecería que tenemos todo resuelto. Generamos electricidad a través de plantas solares térmicas, molinos eólicos, y plantas geotérmicas. Creamos grandes plantas donde realizar electrólisis a partir del agua de mar. Cargamos los autos, aviones, buques, notebooks y teléfonos celulares con hidrógeno y oxígeno generando tan sólo agua como único "residuo".

Sin embargo los desafíos siguen siendo grandes. Enumeremos tan solo algunos:

* En la Argentina, 62% de la electricidad todavía viene de combustibles fósiles (gas, petróleo); en los Estados Unidos este número es inclusive un poco peor, rondando el 70%. Tenemos que ir reduciendo estos porcentajes lo más rápido posible a favor de las energías renovables.

* El proceso de electrólisis es energéticamente exigente, aumentando aún más la necesidad de electricidad.

* El hidrógeno se encuentra en estado líquido a una temperatura de -252.8°C y la cantidad de energía requerida para alcanzar esa temperatura también es alta. Actualmente, se está estudiando la creación de compuestos químicos a los cuáles se les pueda incorporar hidrógeno y luego desprenderlo fácilmente para su posterior uso.

* El hidrógeno tiene una buena densidad energética por masa pero no así por volumen. A saber, un litro de nafta contiene 64% más hidrógeno que un litro de hidrógeno puro en estado líquido. Lograr sistemas eficientes para su transporte así como productos en pequeña escala implican muchos avances tecnológicos.

Para poder superar estos desafíos, queda claro que vamos a necesitar utilizar mucho petróleo y mejorar nuestras tecnologías día a día. Utilicemos el petróleo restante con este propósito, no permitamos que se acabe antes.

Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.org

lunes, 27 de julio de 2009

Los astronautas, testigos del deterioro del planeta


Bob Thirsk, astronauta canadiense, declaró el domingo 26 que desde la ventanilla de la Estación Espacial Internacional parece que los casquetes polares de la Tierra se han derretido un poco desde la última vez que estuvo en órbita hace doce años.

Seguir Leyendo...



Thirsk, que estará dos meses a bordo de la Estación, dijo que se siente intimidado cada vez que mira por la ventana, particularmente por la fina atmósfera que envuelve el planeta.

"Hay una fina película de atmósfera alrededor de la Tierra que nos mantiene vivos", declaró Thirsk durante una conferencia de prensa. "La mayor parte del tiempo que miro al exterior me siento intimidado. También se ven los efectos de la destrucción humana sobre el planeta", añadió.

"Probablemente sea sólo una percepción, pero tengo la sensación de que los glaciares se están derritiendo, la capa de nieve de las montañas es menor que hace doce años", dijo Thirsk. "Esto me entristece un poco", sentenció.

Por otra parte, los astronautas del 'Endeavour' Chris Cassidy y Tom Marshburn tienen programado para el lunes 27 el quinto paseo espacial con el objetivo de renovar la instalación eléctrica del giroscopio, reparar el aislamiento del robot canadiense e instalar unas cámaras de televisión necesarias para guiar a la nave de carga japonesa hacia el puerto de acoplamiento. La nave nipona HTV tiene fijado su vuelo inicial en septiembre.

Lula y Lugo firman un histórico acuerdo sobre la represa de Itaipú


El presidente brasileño Lula da Silva y su par paraguayo Fernando Lugo anunciaron ayer un histórico acuerdo sobre la explotación de la represa hidroeléctrica binacional Itaipú, la de mayor potencia del mundo, que satisface antiguos reclamos paraguayos.
"Hemos dado un paso importantísimo, este es un acuerdo histórico", dijo Lula, en la Casa de Gobierno, en Asunción al anunciar el acuerdo junto a Lugo.

Seguir Leyendo...



"A Brasil no le conviene tener un vecino que no tenga su mismo ritmo de desarrollo", agregó.El compromiso firmado, según la declaración, incluye el pago de Brasil a Paraguay de unos 360 millones de dólares anuales de compensación por cederle parte de la energía que le corresponde, contra 120 millones actualmente. Brasil abre además la posibilidad a Paraguay de vender energía al mercado de su país, aunque no a terceros países, un reclamo paraguayo que no obstante se contemplaría a partir del año 2023.

Lula también comprometió financiar varios millonarios proyectos de infraestructura para el desarrollo de Paraguay a través de créditos blandos del sistema bancario brasileño. "En 10 meses, gracias a la voluntad de este gobierno y del presidente Lula hemos avanzado en un reclamo que tiene 30 años. Iniciamos una nueva era en las relaciones de Paraguay y Brasil", dijo visiblemente emocionado el presidente Lugo.

El presidente paraguayo anunció que se avanzó en el reclamo de un precio justo en la energía que su país cede a Brasil y que supondrá un crecimiento en 200% en la compensación que Paraguay recibe actualmente. "Son 360 millones de dólares (por año) que mi gobierno se compromete a destinar al desarrollo productivo y en las graves necesidades sociales de nuestro pueblo", señaló el gobernante y ex obispo de la Iglesia Católica. A dicha cifra hay que sumar 450 millones de dólares por el financiamiento de una línea de transmisión de 350 km de extensión, desde la represa hasta Asunción, lo que permitirá una mayor distribución de energía eléctrica en todo el país a un precio muy inferior al actual.

Lugo anunció además que Brasil admite -por primera vez en la larga y conflictiva historia de Itaipú- la libre disponibilidad para que ambos países puedan vender la energía a terceros países desde 2023. Actualmente se obligan a venderse entre ellos (Paraguay vende a Brasil el 95%. "Los países grandes -dijo Lula- tenemos la obligación de ayudar a los países de economías menores".

domingo, 26 de julio de 2009

Más herramientas de gestión vía internet para los arquitectos


Edificio sostenible en Singapur

La consultora rosarina Eiys continúa expandiendo su nueva área de negocios: el facility management. Hace pocos meses la firma arrancó con este nuevo servicio, que despertó el interés del Colegio de Arquitectos —con el cual firmó un acuerdo para capacitar a los profesionales en el uso racional de los recursos energéticos—, y ahora lo amplió con la compra del portal especializado www.proyectando.com.ar, con el que buscará facilitarles a los arquitectos herramientas on line sobre edificios verdes.

Seguir Leyendo...



 Es que el facility management se ocupa de la gestión y optimización de los recursos e infraestructura edilicia y los arquitectos son actores clave de esta disciplina que actúa en el ámbito empresario y gubernamental, en el desarrollo de la estrategia corporativa respecto a la política de optimización de espacios, contratación de todos los productos y servicios relacionados con el correcto funcionamiento, conservación y mantenimiento de los edificios, sus instalaciones, sus activos tecnológicos, coordinación de los proyectos de renovación y reubicación del empleado en el lugar de trabajo y el mobiliario. En suma, se trata de optimizar los costos tanto de los edificios públicos como privados.

   "Nos sentimos profundamente orgullosos de haber logrado este proceso de adquisición. En Eiys nuestra misión siempre ha sido la de brindar servicios energéticos orientados al uso eficiente de la energía en todos sus ámbitos y la construcción sustentable, es la base que permite los mayores ahorros y efectos medioambientales positivos, con la mayor calidad y a costos muy competitivos. Esta adquisición valida la respuesta del mercado a la calidad de nuestros servicios a nuestra trayectoria profesional y a nuestros precios, en esta industria tan competitiva", explicó Alberto Rosandi, director de Eiys.

   "A partir de esta adquisición, el portal www.proyectando.com.ar seguirá creciendo e incorporando servicios como las guías de profesionales, los bancos de datos, la gestión financiera y crediticia, la creación y apalancamiento de fideicomisos financieros para la construcción durante muchos años pero también sumará software on line para los profesionales y base de datos para que los arquitectos puedan realizar presupuestos en forma rápida", contó Rosandi.

   "Seguiremos brindando los servicios vinculados al área del facility management y capacitación profesional con nuestro elevado nivel de calidad. También seguiremos ampliando la oferta y la especialización, que incluyendo servicios como es el software de gestión presupuestaria, los sistemas CAFM de mantenimiento y gestión edilicia, y el desarrollo de técnicas constructivas sustentables como base del uso racional de la energía en ambientes habitacionales", dijo Nora Volpatti, directora del sitio.

sábado, 25 de julio de 2009

Récord de consumo de energía y más cortes de gas por la ola de frío


Las restricciones alcanzaron a las industrias y no a las casas de familia.
Por: ANTONIO ROSSI

La ola de frío polar que afecta a todo el país tuvo ayer un doble impacto en el sector energético.

Seguir Leyendo...



Por un lado, el mayor consumo hogareño de energía eléctrica dejó un nuevo récord de demanda de potencia del sistema interconectado nacional de 19.532 MW. Y por otro lado, la necesidad de garantizar el abastecimiento de gas a los clientes residenciales llevó a las autoridades a incrementar el nivel de las restricciones de suministro que recaen sobre las grandes industrias. La demanda de electricidad a nivel nacional experimentó ayer a las 20,10 un nuevo pico histórico de 19.532 MW, unos 353 MW más que el último récord de potencia que se había verificado el miércoles cuando comenzó a sentirse el avance de las bajas temperaturas. Hasta ahora el mayor consumo de energía eléctrica no ha derivado en cortes, ni en restricciones parciales del suministro a los medianos y grandes usuarios como en los inviernos anteriores. Para la mayoría de los técnicos y especialistas del sector, la ausencia de complicaciones en el abastecimiento eléctrico se explica por el impacto de la crisis económica que ha reducido considerablemente la actividad industrial. Más allá de los comunicados oficiales que salieron a destacar el comportamiento del sector eléctrico, los datos del parque de generación que suministra la CAMMESA muestran que existe una elevada indisponibilidad térmica de 5.780 MW que obedece tanto a las paradas programadas, como a la falta de combustibles líquidos para suplantar el déficit de gas. Además, para no correr riesgo con el suministro el Gobierno decidió retomar las importaciones de Brasil con unos 500 MW diarios. Por el lado del sector gasífero, los cortes y las restricciones afectaron a casi 300 grandes industrias de todo el país. En el caso de los clientes que tienen "contratos interrumpibles", los cortes de suministro fueron totales. En tanto, para aquellas industrias que cuentan con los denominados "contratos firmes con ventana" (que admiten hasta 40 días de cortes al año), las interrupciones variaron según la ubicación geográfica. Por ejemplo, los grandes clientes de Metrogas recibieron entre un 45 y 50% del gas que tenían contrato. En cambio, las industrias que están en el área de Gas Natural BAN sólo accedieron a los mínimos técnicos que necesitan para mantener en stand by las calderas y las maquinarias. En la Patagonia y el resto de las provincias, las restricciones oscilaron entre el 50 y 100% de los volúmenes que estaban contratados. Para atender la mayor demanda invernal que bordea los 130 millones de metros cúbicos diarios (MMCD), la administración kirchnerista cuenta con una doble vía de importación de gas. Los despachos que provienen de Bolivia y que en los últimos días han llegado al máximo de 7 MMCD que permite la red existente. Y el GNL (gas natural licuado) que se trae en barcos hasta Bahía Blanca, desde donde se está inyectando un promedio de 8 MMCD.

viernes, 24 de julio de 2009

La reducción de las nubes aumenta la temperatura


Científicos de la Universidad de Miami quieren arrojar luz a un debate que divide a la comunidad científica desde hace décadas: el papel de las nubes en el calentamiento global. Según un estudio elaborado por investigadores de este centro, y publicado en la revista 'Science', los estratos -nubes de capa baja- parecen disiparse a medida que los océanos se calientan. Estas nubes funcionan como escudo ante los rayos del sol, de manera que su reducción aceleraría el calentamiento global.

Seguir Leyendo...



Los autores han elaborado este artículo a partir de 50 años de datos obtenidos en el área noroeste del pacífico, una región en la que se han realizado muchos estudios. Uno de los mayores obstáculos en los trabajos que se realizan en este campo es la falta de acuerdo en los métodos de medición, pero según explican los investigadores, la abundancia de información existente sobre esta zona les ha permitido contrastar datos de diferentes orígenes.

A través de diferentes métodos de medida y fuentes independientes, además de satélites climatológicos, han observado las mismas constantes. "Hay cambios sutiles que vienen ocurriendo desde hace décadas", explica Amy Clement, una de las autoras del estudio. "Es sorprendente que un satélite a kilómetros sobre la tierra documente lo mismo que marineros mirando a las nubes desde cubierta".

No sólo el calentamiento global reduce la nubosidad. El descenso del flujo de vientos también es un factor clave. Según los investigadores de la Universidad de Miami, ambos factores han de tenerse en cuenta si se quiere dar una respuesta realista al calentamiento global.

Inauguran en España el telescopio más avanzado del mundo


El Gran Telescopio de Canarias (GTC), el mayor y tecnológicamente más avanzado del mundo, permitirá desde este viernes conocer los misterios de la formación del universo a través de su potente espejo equivalente a la visión de cuatro millones de pupilas.

Seguir Leyendo...



El telescopio, ubicado en la isla de La Palma, en el archipiélago canario, fue inaugurado en un acto al que asistieron los Reyes de España y la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, entre otras autoridades, junto a representantes de la comunidad científica.

En su discurso inaugural, el rey Juan Carlos definió al telescopio como una "auténtica hazaña científica" que otorga a España una posición de liderazgo. Al acto asistieron, además del director del GTC, Pedro Álvarez, representantes de universidades de México y Florida (Miami, EEUU).

En esta gran infraestructura científica han participado instituciones mexicanas, como la Universidad Autónoma de México y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica; la Universidad de Florida en EEUU, y la Unión Europea con los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder).

El Gran Telescopio de Canarias (GTC) es una herramienta reflectora, con un espejo primario de 10,4 metros de diámetro, el más grande del mundo. Cuenta en su diseño con las últimas innovaciones tecnológicas, por lo que se convierte en uno de los instrumentos más avanzados en la actualidad para observar el cosmos.

Se trata de un proyecto valorado en 104 millones de euros (146 millones de dólares), subvencionado en el 90 por ciento por España y el 10 por ciento restante con el apoyo de México y Estados Unidos.

Ubicado en el observatorio de El Roque de los Muchachos, a más de 2.000 metros de altitud, permitirá desvelar secretos ocultos del universo, al captar la luz formando imágenes directas (las que detecta el ojo humano) e imágenes espectroscópicas (a través de espectrógrafos, selecciona una parte de la imagen, separándola en sus diferentes longitudes de onda).

Fuente: EFE

Más energía implica mayor desarrollo de la región


Se cumplen 30 años de la puesta en marcha de la represa de Salto Grande. Desde entonces, la Argentina y Uruguay trabajan codo a codo en el impulso de ambas economías.
Por: Juan Carlos Chagas
Fuente: PRESIDENTE COMISION TECNICA MIXTA DE SALTO GRANDE

Cuando el 21 de junio de 1979 comenzó a funcionar el primer hidrogenerador de 135.000 KW del Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande, interconectando por primera vez los sistemas eléctricos, empezaba a cumplirse un sueño, un proyecto pensado para el desarrollo regional que en los últimos años tomó nuevo impulso.

Seguir Leyendo...



Hacía ya 33 años que Argentina y Uruguay habían firmado un acuerdo binacional y habían creado la Comisión Mixta de Salto Grande para el aprovechamiento del río Uruguay. Desde entonces, ambas naciones trabajaron codo a codo en la producción de energía hidroeléctrica, una fuente de energía limpia y renovable que ha sido -y es- la más económica manera de generación que compensa rápidamente el mayor esfuerzo de inversión que su instalación requiere.

Durante todos estos años, argentinos y uruguayos hemos gestionado en conjunto Salto Grande cumpliendo lo acordado en el año 1946, aprovechando al máximo los recursos generados y transmitiendo y suministrando energía con seguridad y confiabilidad. Es más, el promedio de energía anual producida muestra a las claras que los objetivos se han superado: la producción media anual de 8.486.000 MWh supera en un 26,7 % lo previsto originalmente (6.700.000 MWh).

Localizada 20 kilómetros al norte de la ciudad entrerriana de Concordia, Salto Grande aporta, en promedio, el 9% de la energía que se consume en Argentina y el 60 % de lo que se consume en Uruguay. Además, se ha contribuido al desarrollo turístico de la región siempre con el compromiso de proteger la naturaleza a través de sus programas de vigilancia del medio ambiente bajo las normas ISO 14.000 e ISO 9.000, otra prueba más del constante crecimiento y la responsabilidad de la central.

Si bien es cierto que producto de la crisis internacional el mundo entero ha retraído sus volúmenes de inversión y producción, es cierto también que una vez superada la coyuntura se volverá a una creciente demanda de energía que Salto Grande puede satisfacer a través de la implementación de distintos proyectos -hoy en evaluación- para aumentar su capacidad de producción. Es, en momentos como estos, cuando los Estados enfrentan la enorme disyuntiva de plegarse a esa retracción o en cambio prepararse para impulsar la economía. No hay dudas sobre cuál ha sido en Argentina la elección y es por eso que desde Salto Grande trabajamos en un programa de desarrollo regional que movilice recursos y abra camino al progreso económico y social en ambas márgenes de la cuenca.

Es con esta visión coincidente que argentinos y uruguayos hemos compartido la gestión en Salto Grande y que apostamos a la modernización del equipamiento de la central para incrementar su producción y eficiencia. Para lograrlo, además de un Estado comprometido con el esfuerzo de la central, es necesaria la cooperación conjunta como ha ocurrido desde el inicio de este sueño y como ha permanecido más allá de los vaivenes de las políticas y gestiones.

La situación internacional encontró a Argentina en un momento de reactivación económica que por su importancia estratégica en el Cono Sur permite pensar que seguirá siendo motor para el desarrollo regional. De lo que se trata aquí es de invertir y planificar un programa para que, desde la central, se ofrezca más energía y a precios más competitivos. En paralelo, el desarrollo tecnológico debería contribuir a potenciar la actividad agropecuaria y abastecer a una pujante industria derivada de alimentos, en condiciones de calidad y costos. Este fue parte del planteo de la década del 40.

Sin embargo, las posibilidades del aprovechamiento múltiple del emprendimiento han sido por años una materia pendiente. Desde la Comisión Técnica Mixta se trabaja actualmente para retomar aquel primer compromiso firmado por los presidentes Juan Domingo Perón y Eduardo Larreta. Ya entonces se contemplaba la producción de energía y el diseño de un sistema de obras de navegabilidad y riego para el desarrollo regional.

La Comisión Técnica Mixta avanza en aquel compromiso social con la región y colabora con el gobierno de la provincia de Entre Ríos en la optimización de los recursos, despertado la expectativa entre los productores de la región. Es por eso que desde el Area de Hidrología se coopera en el diseño de un proyecto de riego destinado a la producción rural, fundamentalmente a la citricultura, el arándano y el arroz.

Con una mirada regional, la actual gestión impulsa también la creación de una Unidad Académica que incluye un posgrado y la capacitación para técnicos y profesionales de todo el país interesados en ingresar a Salto Grande. La primera etapa, una Escuela de Operadores para aquellos que trabajen en todas las centrales del país, iniciará su primer ciclo lectivo a principios del próximo año. Esto en el marco de lo que pretende crear la Delegación Argentina que es el Centro de Formación Tecnológica, dentro del cual se encuentra el Instituto del Agua, para estudiar no sólo el régimen del río Uruguay sino también preservar la calidad del agua.

Todo es posible y se está en camino de lograrlo.

jueves, 23 de julio de 2009

Esta roca chupa y digiere el CO²


Suena demasiado bien como para creérselo, pero los científicos aseguran que no hay truco: la peridotita absorbe el principal gas de efecto invernadero y lo convierte en minerales sólidos
La peridotita, un tipo de roca muy fácil de encontrar en Omán, podría utilizarse de forma masiva para retirar dióxido de carbono de la amtósfera terrestre, frenando de esa forma el efecto de este gas invernadero.

Seguir Leyendo...



Así lo creen los científicos que han descubierto que, al entrar en contacto con la roca, el CO² se convierte en varios minerales sólidos, como la calcita. El estudio en el que los detallan aparecerá el próximo martes en Proceedings of the Natural Academy of Sciences.

El geólogo Peter Kelemen y el geoquímico Juerg Matter afirman que el proceso natural podría ser acelerado hasta un millón de veces, de manera que la peridotita sea capaz de almacenar hasta 2.000 millones de toneladas de CO² de las 30.000 que cada año emitimos a la atmósfera: el 6,7%.

Resulta que la peridotia es la roca más común en la capa de la tierra que conocemos como manto: la que está justo por debajo de la estrecha corteza. Pero a menudo aflora en la superficie.

Círculo completo

Es el caso de Omán, donde la peridotita es abundante. Y... ¿dónde está eso? Pues precisamente en el Golfo Pérsico, la región del planeta donde se encuentran las mayores reservas de petróleo, que es origen a su vez de una de las principales fuentes de CO²: los combustibles fósiles.

El cálculo citado arriba se ha realizado, precisamente, con la idea de que el secuestro de CO² mediante la peridotita salga rentable. Extraerla y enviarla a las plantas de generación eléctrica de occidente, por ejemplo, sería ruinoso.

Pero la cosa cambia si lo que se hace es inyectar directamente el CO² (usando agua caliente a presión como vehículo) en los depósitos de peridotita. Y esta parte, en realidad, sólo sería una adaptación de lo que se viene proponiendo desde hace años con los campos petrolíferos.

Claro que en lugar de dejar el CO² sin más en los yacimientos de cruudo vacíos (de donde podría escapar algún día), se trataría de meter el dióxido de carbono en un almacén de peridotita, que se encargaría -él solo- de ir transformándolo en minerales.

Culpen al cambio climático: los peces, cada vez más pequeños


Científicos alemanes y franceses aseguran que el calentamiento del planeta afecta el tamalo de los organismos de agua dulce
El cambio climático provoca que los peces sean cada vez más pequeños, según han descubierto científicos del Instituto Leibniz de Ciencias Marinas (IFM-GEOMAR) de Kiel (norte de Alemania), en colaboración con investigadores franceses. "Tiene repercusiones en el funcionamiento de todo el ecosistema al completo", afirmó hoy Ulrich Sommer, de esa institución.

Seguir Leyendo...



El estudio, basado en mediciones realizadas en distintas zonas hídricas, como el mar del norte y el Báltico, señala que el calentamiento del planeta también está afectando al tamaño de los organismos de agua dulce.

Los científicos han observado que debido al calentamiento de los mares, la proporción de peces, bacterias y algas de gran tamaño se reduce, al tiempo que aumenta el número de especies pequeñas.

"El tamaño corporal de estos organismos resulta decisivo para los animales que devoran y para aquellos por los que son devorados", insistió Sommer.

Así pues, los animales alcanzan su madurez sexual con poca talla, y un aumento considerable de las especies pequeñas podría implicar que se devore más zooplancton.
"Además, disminuye lógicamente el valor científico de la pesca, dado que los peces son más pequeños", apuntó.

El estudio ha sido publicado en la revista especializada "Proceedings", editada por la "National Academy of Sciences" de Estados Unidos.

Fuente: EFE

Alternativas en el almacenamiento de energía



Las energías alternativas como la solar y la eólica están tomando protagonismo en el mundo entero. Sus tecnologías progresan día a día. Pero sin duda, hasta que no se resuelva el problema de su almacenamiento, el ascenso hacia la cima del "monte sustentabilidad" como lo llaman algunos, seguirá siendo resbaladizo.

Seguir Leyendo...



Tomemos el ejemplo de los automóviles eléctricos. Tal como lo proyecta el visionario Shai Agassi de Better Place , si lográramos cargarlos de electricidad generada con energías renovables (como solar o eólica) pero sin tener que tirar a la basura sus baterías contaminantes y sin agotar las reservas mundiales de litio, tendríamos en nuestras manos un sistema de locomoción que podría llamarse sustentable.

Queda claro que las energías renovables son el principio de la solución hacia la sustentabilidad, pero tenemos que lograr almacenarlas para utilizarlas cuando las necesitamos y no únicamente cuando sopla el viento o sale el sol. Un litro de nafta contiene más de 34.000 millones de joules de energía. Un número casi mágico. La naturaleza tardó millones de años en crearlo. Nuestra civilización se ha construido en base a ella. Sin duda, estamos todavía lejos de poder recrear semejante densidad de energía y menos aún de manera limpia y renovable.

Existen principalmente cuatro formas de almacenar energía a gran escala:

* Química

* Eléctrica

* Mecánica

* Térmica
Almacenamiento químico

Es el más utilizado: son las baterías de todos nuestros dispositivos electrónicos, del sistema de arranque de nuestros vehículos e inclusive de las instalaciones solares hogareñas. Es una tecnología contaminante e impráctica, sobre todo a gran escala.

Almacenamiento eléctrico

Se basa en capacitores y no es perjudicial para el medioambiente. Fue descubierto en 1745 por Ewald Georg von Kleist . Los capacitores simplemente almacenan electricidad entre dos placas y pueden recargarse indefinidamente. Su inconveniente es que guardan una baja cantidad o mejor llamada densidad de energía y por poco tiempo. Quizás el desarrollo de nuevos ultra-capacitores sea parte de la solución.

Almacenamiento mecánico

Basado en las famosas leyes de Isaac Newton, se está utilizando de maneras cada vez más ingeniosas y en principio no perjudican el medioambiente. Las tres formas mas difundidas son:

Bombas para almacenamiento hidroeléctrico: Consiste en un conjunto de bombas que hacen retornar agua a un reservorio aguas arriba de las turbinas. Si se considera la ecuación energética completa, queda claro que no solo no se gana sino que se pierde energía.
Una central hidroeléctrica genera electricidad de manera cuasi constante durante las 24 horas pero la demanda es irregular siendo generalmente la diurna mayor a la nocturna. Para no desperdiciar el excedente nocturno idealmente se debería almacenar esta energía para el día siguiente.
Si bien hacer subir un determinado volumen de agua para que recircule por la turbina requiere más energía de lo que luego genera, la ecuación en su totalidad es positiva porque de otra manera se hubiera desaprovechado la generación nocturna por completo.

Almacenamiento por aire comprimido: Este es un sistema de alguna manera similar al anterior. Durante las horas de baja demanda, se bombea aire dentro de cuevas subterráneas creando alta presión. Luego se aprovecha esta presión durante las horas de alta demanda para hacer girar unas turbinas generadoras.
Se bombea aire (2) hacia la cueva (1) logrando alta presión. El aire se almacena bajo tierra hasta el horario de demanda pico. Al necesitarse la potencia adicional, el aire comprimido hace girar las turbinas (3) y se genera electricidad gracias a un generador (4).
Se suele mezclar y quemar el aire comprimido con gas natural para evitar el efecto del enfriamiento que sufre el aire al expandirse, aumentado la eficiencia. Personalmente, esta quema de gas no la apoyo al tratarse de una energía no renovable.

Volantes (en el sentido físico de la palabra): Un volante es un disco con gran momento de inercia rotacional, un concepto similar al peso de un objeto pero aplicado a la rotación.
Los volantes son cargados y descargados a través de un motor/generador. El motor/generador toma energía de la red eléctrica para hacer girar el rotor del volante. Durante un corte de servicio o baja tensión el motor/generador brinda energía. La energía cinética almacenada en el rotor es transformada a corriente continua por el generador y luego a corriente alterna gracias a un inversor y un sistema de control.
Los volantes más avanzados están fabricados de fibra de carbono y rulemanes magnéticos. Estos pueden girar a velocidades de hasta 60,000 revoluciones por minuto. Ofrece adicionalmente la posibilidad de descargas sumamente rápidas comparadas con baterías basadas en reacciones químicas. Su principal inconveniente es poco tiempo de almacenamiento.

Almacenamiento térmico

Es un concepto bastante novedoso y se está utilizando mucho en los diseños españoles de plantas solares térmicas. Su funcionamiento consiste en colocar bajo el gran tanque de agua a calentar un contenedor de sal (cloruro de sodio). Una matriz de espejos concentra la radiación solar en el tanque de agua y el contenedor de sal y logran transformar en vapor el agua y hacer girar una turbina.

Cuando baja el sol, la sal que se encuentra en estado líquido entre 801 y 1465 grados Celsius (calentada previamente por la radiación solar) pasa a ser la protagonista y sigue calentando el agua evitando entonces el detenimiento de las turbinas. Una vez dimensionado correctamente el sistema, se tiene una planta solar funcionando las 24 horas del día.
Estas tecnologías logran mayor eficiencia al permitir aprovechar parte de la energía no utilizada sobre las horas de baja demanda pero todavía no resuelven el desafío de almacenar energía de manera transportable y limpia.

Si bien estamos encaminados, todavía deberemos esperar un tiempo para hacer sustentables nuestros autos, motos, notebooks y teléfonos celulares.

Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.org

miércoles, 22 de julio de 2009

"Para superar la crisis global hace falta una revolución verde"


Valeria Shapira
LA NACION

"Barack Obama lo adelantó en su campaña electoral: la construcción sustentable debe ser la piedra angular de una renovada economía verde. Nos reactivará en el corto plazo y nos pondrá en el camino para resolver tres desafíos interconectados: la independencia energética, la competitividad global y el cambio climático."

Seguir Leyendo...



Richard Fedrizzi está convencido de que en un mundo en el que los edificios y las ciudades son responsables del 40% de las emisiones de gas contaminante de la atmósfera, la arquitectura y la ingeniería deberían impulsar un cambio radical en nuestra manera de concebir los lugares en los que vivimos. "Para eso y para recuperar la economía, después de esta crisis global necesitamos una revolución verde. Transformar los modos en que los edificios y las comunidades se diseñan, construyen y operan, con una concepción ecológica y socialmente responsable", sostiene.

Fedrizzi, de 50 años, es presidente del US Green Building Council, una organización no gubernamental sin fines de lucro comprometida con la construcción sustentable. Hombre de consulta del gobierno estadounidense, este norteamericano de 50 años vivió y estudió en Nueva York. Actualmente se desempeña en Washington, donde tiene su sede la institución que preside. Fedrizzi trabaja en la expansión de programas educativos y en el apoyo de iniciativas de políticas públicas y privadas en favor del diseño y la construcción basadas en el concepto de sustentabilidad.

"La educación es fundamental, también en este aspecto -sostiene-. La gente cree que la idea de la sustentabilidad sólo se aplica a ciudades ricas y a los nuevos proyectos arquitectónicos, pero es más bien al contrario: la gran oportunidad de cambio está en los edificios ya existentes. Cualquier edificio, casa, hospital u oficina puede hacerse más eficiente en el manejo del agua y de la energía, dos insumos que tanto necesita el mundo."

El especialista visitará el mes que viene nuestro país para participar de las Primeras Jornadas de Diseño y Construcción Sustentables, organizadas por el Green Building Council de Argentina, con el apoyo -entre otras instituciones- de The William J. Clinton Foundation, la fundación que conduce el ex presidente norteamericano Bill Clinton, estrechamente comprometida con causas medioambientales.

Para Fedrizzi, "la construcción verde aportará a una mayor equidad social".

-¿Qué significa "sustentabilidad"?

-Alcanzar los requerimientos del planeta en el presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer esos mismos requerimientos. Esto implica respetar y entender la idea de que la mayoría de los recursos naturales de los que dependemos son finitos. Reducir, reutilizar y repensar son palabras claves en una concepción más verde de la vida, y a la vez representan conceptos básicos para desarrollar edificios y ciudades verdes.

-¿Cuáles son las consecuencias de la falta de conciencia sobre estos temas?

-En los Estados Unidos, por ejemplo, los edificios producen el 39% de las emisiones de dióxido de carbono y consumen el 40 por ciento de la energía y el 13 por ciento del agua. Eso representa una enorme responsabilidad económica y medioambiental. La construcción eficiente, tanto pública como privada, podría resolver el 85% de la demanda futura de energía. Además, la sustentabilidad en la construcción podría generar unos 2,5 millones de puestos de trabajo, sólo en mi país.

-¿Cómo es eso? ¿Qué relación existe entre la construcción de "ciudades verdes" y la generación de empleo?

-La ecuación es simple: edificios verdes igual trabajos verdes, lo que inevitablemente se traduce en un mejor uso de la energía y en menos dinero. No conozco muchos desarrollistas inmobiliarios que se puedan resistir a esto. Todo indica que las personas quieren estar en espacios más placenteros, lugares que ayuden a retener empleados, cuando se los mira desde el punto de vista de los dueños de empresas, o a retener locatarios, desde la perspectiva de los locadores.

-Para la mayoría de los habitantes del planeta todavía es imposible acceder a una vivienda digna. ¿Cómo se incluyen estos grupos en proyectos que parecen destinados a edificios muy sofisticados?

-El error es pensar que esto sólo se aplica a edificios caros. Hemos tenido un enorme éxito en desarrollar "construcciones verdes" en proyectos de vivienda social. Si usted puede reducirle las cuentas de los servicios a una familia de bajos recursos, permitirá, por ejemplo, trasladar esos ahorros a mejorar su alimentación. Las construcciones verdes pueden hacer esto si nos capacitamos en los progresos de las técnicas constructivas y en tipologías de materiales que puedan ofrecer soluciones rápidas, de bajo costo, y que utilicen energía solar o eólica. Las diferencias entre un edificio verde y otro que no lo es están menos relacionadas con el cómo se ve que con el cómo se siente: el énfasis en la luz natural, el confort de la temperatura, la climatización, el aire que circula son elementos fundamentales, más allá del precio del metro cuadrado. Hay que ayudar a los gobiernos a que entiendan esto y desarrollen políticas en ese sentido.

-¿Por qué cree que la sustentabilidad formó parte de la agenda del G-8 en su última reunión?

-Porque los líderes mundiales reconocen que llegó el momento de hacer algo significativo con el cambio climático y la depredación de los recursos. Hay que encontrar soluciones globales. Pero también hay que empezar siempre por casa. El modo en que iluminamos nuestras ciudades, la forma en que miramos la densidad poblacional para que los servicios sean distribuidos de un modo más eficiente, la manera en que organizamos el tránsito o si le damos a la gente la posibilidad de que camine segura hasta su trabajo son clave para avanzar hacia un planeta más sustentable.
El personaje
RICHARD FEDRIZZI
Especialista en medio ambiente

* Edad : 50 años

* Títulos : master en Administración de Negocios y Bachelor of Science.

* Cargo : desde 2004, preside el US Green Building Council, organismo internacional fundado en 1993. Fedrizzi fue uno de los miembros fundadores.

* Iniciativa : por su impulso, el Consejo que ahora preside creó el Leed, un programa de certificación para controlar el grado de sustentabilidad de los edificios.
Otro sitio relacionado:
http://us.arqa.com/index.php/agenda/congresos/jornadas-green-building-council.html

martes, 21 de julio de 2009

Alertan del peligro potencial de las bombillas de bajo consumo al contener mercurio


Concienciar a la sociedad del uso eficiente de las bombillas de bajo consumo y fomentar con ello el ahorro energético y económico son dos de los mensajes que ayer Ecologistas en Acción lanzó en una rueda de prensa en la que pretendía principalmente alertar del «peligro potencial» de este tipo de lámparas al contener mercurio.

Seguir Leyendo...



Desde el 1 de julio se ha comenzado a repartir en Castilla y León, bombillas de bajo consumo que el Ministerio de Industria da a cada usuario. Obtener una de ellas es rápido. Con la factura de la luz se recibirá un bono que habrá que canjear por una bombilla de bajo consumo en la Oficina de Correos. Las previsiones apuntan a que en el 2010 en España habrá 42 millones de ellas, lo que supondrá un ahorro de electricidad del 0,7%.
Para Fernando Ramos, miembro de Ecologistas en Acción de Valladolid, se trata de «una buena medida en cuanto al ahorro energético y económico», ya que estas luminarias pueden llegar a consumir hasta el 75% menos de electricidad y su duración es diez veces mayor que la de las bombillas incandescentes. También es importante la correcta utilización para ayudar a ese ahorro «colocando la luminaria en el sitio de la casa donde más uso se vaya a hacer para su máximo aprovechamiento», explicó Ramos.
Pero la promoción de este tipo de bombillas no debe descuidar la recogida y el reciclaje. Estas lámparas de bajo consumo y los tubos fluorescentes contienen mercurio que es «un metal pesado muy peligroso para la salud, que puede provocar daños al sistema nervioso, al cerebro y a los riñones», explicó Margarita Mediavilla, otra militante de la asociación.
Aunque la cantidad de metal es cada vez menor, unos 4 miligramos por bombilla, se debe recuperar y evitar así su dispersión por el medio ambiente. De ahí la importancia de llevar estos objetos a los puntos limpios y a las tiendas y distribuidores donde los recogen.
Siempre hay que tener cuidado con su transporte para evitar la ruptura de la bombilla, por lo que «es recomendable guardar la bombilla fundida en la caja de la que pongamos nueva», aclaró Mediavilla.
Desde Ecologistas en Acción se criticó la falta de información por parte de las administraciones en lo que a al reciclaje de estas lámparas se supone. «El ciudadano debe saber a dónde acudir y cómo reciclar su bombilla», explicó Fernando Ramos.
Además reclamaron que las administraciones públicas utilicen en sus edificios y en las carreteras y calles este tipo de lámparas por los beneficios que ello conlleva, dando ejemplo así a la ciudadanía. Para este tipo ya hay en el mercado modelos con muy bajo mercurio y modelos que no tienen mercurio «utilizados en Estados Unidos», concretaron los miembros de la asociación.
En España, hay cuatro plantas de reciclaje que se encargan de todas las lámparas con mercurio. A las plantas de Bilbao, Valencia, Andalucía y Cataluña llegan para su correcto tratamiento.
Otros sitios relacionados:
http://www.dsalud.com/numero116_2.htm
http://www.greenpeace.org.ar/blog/?p=32

Tuvalu aspira a ser 100% renovable en 2020


Es uno de los países más pequeños del mundo y podría desaparecer en las próximas décadas. El cambio climático no es un peligro futuro para Tuvalu, sino una realidad presente que devora sus cosechas e inunda sus campos. La subida del nivel del mar está afectando ya a este archipiélago de 12.000 habitantes situado a medio camino entre Australia y Hawai.

Seguir Leyendo...



Con una altitud máxima de apenas tres metros, es el candidato perfecto para acabar sumergido bajo el mar a poco que suban las aguas. No es de extrañar que le resulte urgente tomar medidas para evitarlo, y la solución adoptada por este pequeño reino ha sido la de convertirse en 100% renovable antes de 2020. Un objetivo difícil, pero no imposible. Y, sobre todo, necesario para una economía modesta que depende del petróleo importado de Nueva Zelanda.

En un panorama ideal, Tuvalu podría abastecerse únicamente de energías renovables mediante una diversificación de fuentes. Según explica a elmundo.es Enrique Soria, jefe de la división de energías renovables del CIEMAT, la energía solar, la eólica, la biomasa y los biocombustibles serían suficientes para mantener un archipiélago pequeño y poco habitado. Pero nada de esto sirve para el pequeño archipiélago: apenas tiene suelo cultivable, por lo que no se puede extraer biomasa, sus palmeras de aceite no bastan para producir las cantidades necesarias de biodiésel, y pueden pasar meses sin que sople el viento.

"El sol es la única fuente relativamente presente a lo largo de todo el año", dice Johane Meagher, secretaria general de e-8, la fundación sin ánimo de lucro implicada en el proyecto solar de Tuvalu. Sin embargo, el sol sólo está durante el día.
El problema del almacenamiento

El mayor obstáculo a la aplicación de las energías renovables sigue siendo, hoy por hoy, su almacenamiento. Científicos de todo el mundo investigan la mejor forma de poder suministrar de manera continua y controlada una energía que proviene de fuentes incontrolables, como son el sol y el viento. Los paneles fotovoltaicos no reciben radiación de noche, o poca en días nublados, y los aerogeneradores se detienen en ausencia de viento. ¿Cómo garantizar un flujo constante?

Volviendo al escenario ideal, la electricidad de procedencia solar y eólica podría completarse con un stock energético de fondo: las centrales alimentadas por biocombustibles o biomasa. En caso de haber suficientes plantas oleaginosas, el biodiésel funcionaría como los combustibles tradicionales para mantener las centrales. En caso de haber abundante biomasa (restos agrícolas, por ejemplo), los pellets (pequeños cilindros con restos de materia vegetal comprimidos) alimentarían una especie de central térmica, similar a las actuales de carbón. Estas dos alternativas vendrían a garantizar el suministro energético cuando no pueden hacerlo el sol o el viento.

Pero en el caso de Tuvalu, las opciones son escasas. "La única forma de almacenar la energía solar sería mediante baterías", continúa Meagher. Las baterías existen en la realidad como almacenes de electricidad solar, pero aún no se han desarrollado con las dimensiones suficientes como para satisfacer una demanda a gran escala. Aun así, los expertos consideran que, dado el tamaño tanto de las islas como de la población de Tuvalu, es posible que en los próximos años se logren los avances necesarios.

Hasta aquí, la teoría. Ahora, el pequeño país del Pacífico necesita financiar el proyecto. "Estamos buscando financiación entre los países del G-8, muchos de los cuales han contribuido ya", comenta a elmundo.es Kausea Natano, ministro de Obras Públicas de Tuvalu. En el último año, la presencia europea -aunque no española, pese a ser una potencia solar- está suplantando a la asiática en Tuvalu. Ingenieros holandeses e italianos están estudiando las posibilidades reales, por pequeñas que sean, del viento y la biomasa como posibles fuentes energéticas. La ayuda exterior se antoja más urgente que nunca ahora que la escalada de precios del crudo está estrangulando la economía local.

En 2009, el e-8 donó una instalación de paneles solares que hoy decoran el estadio de fútbol de Funafuti, la isla-capital. Las placas fotovoltaicas actuales abastecen sólo un 5% de la electricidad consumida en Tuvalu, pero en opinión del ministro Natano han servido para sentar las bases para mostrar las posibilidades de la energía solar en su país y la efectividad de las ayudas recibidas.

El sistema solar actual, de 40 kilowatios, está conectado directamente a la red eléctrica local, donde se une a la electricidad generada mediante diésel en la única central del país. En poco más de una década, Tuvalu espera que ese 5% se convierta en un 100%.

lunes, 20 de julio de 2009

A 40 años del gran salto de la humanidad Cómo fue la llegada de los primeros hombres a la Luna; recorra el Especial Multimedia

Primer paso para el gasoducto productivo de Entre Ríos


Paraná.— El gobierno entrerriano está trabajando en la confección de los pliegos de la licitación para el primer gasoducto productivo de la provincia en los departamentos Paraná y Diamante. La obra abastecerá a unas 12 industrias y a casi mil hogares y comercios y será ejecutada por el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación.

Seguir Leyendo...



  “El gas natural en la zona productiva de Paraná Campaña, Crespo y Diamante es un paso enorme para hacer más competitivo a ese polo económico. Una vez logrado el financiamiento, en un año estaríamos inaugurando esta inversión”, afirmó el gobernador Sergio Urribarri.
   La obra demandará unos cinco millones de dólares, avalados por el Banco Interamericano de Desarrollo. En este marco, el secretario de Energía, Raúl Arroyo, indicó que la finalidad de la obra es llevar gas natural a una zona productiva por excelencia: “Contribuirá al ahorro en el costo de energía de la agroindustria de una microrregión destacada por la producción agrícola, avícola y tambera. Es un apoyo concreto de la gestión a la economía entrerriana”, agregó.
   El Gasoducto Productivo I abarcará las localidades de Aldea María Luisa, General Racedo, Gobernador Etchevere, Villa Fontana y Sauce Pinto, y llegará hasta cerca de Estación Puiggari.

Costos y contaminación. El objetivo de su construcción es abaratar los costos de la energía para el sector agroalimentario, ya que genera pérdida de competitividad en términos comparativos al ser considerablemente mayor al del resto de la agroindustria, que utiliza gas natural. Otro fines previstos son disminuir la contaminación del uso de gasoil y leña, bajar costos del combustible empleado por las familias y asegurar el abastecimiento regular.
   En la primera etapa de la obra se prevé la colocación de 33 kilómetros de cañerías de 2 y 3 pulgadas de diámetro y la instalación de 3 plantas reguladoras, con sus obras complementarias. En una segunda etapa, se contempla acercar el servicio de gas natural a las localidades comprendidas en el proyecto.

Niegan riesgo radiológico en Ezeiza


La Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea) aseguró ayer que "el contenido de uranio en las aguas subterráneas de los alrededores del Centro Atómico Ezeiza es de origen natural, y por lo tanto su uso no supone riesgo radiológico".

Seguir Leyendo...



La Cnea dio un comunicado "para llevar tranquilidad a la población". La afirmación de la Cnea, agrega el escrito, "está sostenida por el Informe Anual de 2006 del Organismo Internacional de Energía Atómica (Oiea)". El citado informe de la Oiea fue además aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

"Por otra parte, cabe destacar también que los residuos radiactivos almacenados en el Centro Atómico Ezeiza se encuentran dispuestos en forma segura, de acuerdo a los procedimientos y normas internacionales", concluye el comunicado de la Cnea. l (Télam)

domingo, 19 de julio de 2009

CALENTAMIENTO GLOBAL

Este país tiene reglas estables


La Argentina parece Suiza, por lo menos en materia energética. Tiene una regulación muy buena que incentiva inversiones; estabilidad de normas y oportunidades para que la industria energética plante su dinero en tierra criolla.

Seguir Leyendo...



Apenas se le podría reprochar cierta lentitud a la hora de rediscutir la revisión tarifaria integral, una promesa del Gobierno que está incumplida desde 2006.

Esa es la visión del presidente de la filial local de AES, Fernando Pujals, la compañía norteamericana que tiene varios activos en el país, entre ellos las distribuidoras de electricidad Edelap y Edes, cinco centrales hidroeléctricas y cuatro termoeléctricas.

Pujals no es un recién llegado al sector. Lo conoce desde adentro. Fue presidente de Edelap hasta 2007 y desde allí renegoció los contratos de concesión que se pulverizaron en 2001. En 2007 se marchó a El Salvador, y a principios de este año regresó, para hacerse cargo de la filial local, justo después de que el Gobierno acusara a Edelap, causas penales de por medio, de hacer maniobras fraudulentas. En el mercado se especuló con que la ofensiva oficial tenía un objetivo: lograr que un grupo nacional se quedara con el activo, tal como ocurrió con otras empresas. Pero Pujals no cree que detrás de aquel chisporroteo "haya segundas o terceras intenciones". He aquí los dichos de un empresario optimista y conforme.

-¿Qué encontró de nuevo cuando regresó al país?

-No encontré demasiadas diferencias. Para 2007, cuando me fui, habíamos negociado los contratos con la Nación y con la provincia de Buenos Aires, y eso incluía la necesidad de una readecuación tarifaria. Pero esas renegociaciones están paradas por varias razones. En la generación, el esquema se ha mantenido. Obviamente, tiene diferencias con lo que conocimos antes de 2002, pero el esquema actual ha logrado sumar capacidad al sistema.

Lo que sí cambió son algunos actores, como, por ejemplo, Sadesa (Bemberg) y Pampa Energía (Grupo Dolphin), que se ha consolidado como un actor importante en el mercado.

-¿El esquema de subsidios a la generación cambió?

-En realidad, lo que ha cambiado es quién nos paga después de una reducción del subsidio. Lo que se modificó es lo que estamos cobrando del mercado, que es más porque se redujo el subsidio.

-Pero ¿le aumentaron el precio que se paga a la generación?

-No. Lo que cambia es quién nos paga.

-¿Pagan más los consumidores?

-Algo así; el mercado nos paga más.

-¿Cómo es esto de funcionar en un mercado subsidiado?

-Subsidios hay en muchos países. No creo que esto agregue un elemento adicional de incertidumbre. Nuestra visión es que los subsidios generan menos conciencia en el uso racional de la energía. Cuando los precios están más bajos de lo que tendrían que estar, no se cuida la energía.

-¿Esta es una conducta de los usuarios particulares?

-Tanto de los consumidores industriales y como de los particulares. En cierta medida, pienso que una herramienta importante para lograr la conciencia de cuidado del medio ambiente es la tarifa.

-¿El subsidio desalienta la inversión?

-No necesariamente. Lo que desalienta o atrae la inversión es la mayor o menor certidumbre que haya en un país. El hecho de que exista un marco estable ayuda a que se puedan amortizar inversiones en el largo plazo. Lo que necesitamos es que las reglas que se establecen se mantengan.

-¿Y acá hay marco estable?

-Hemos tenido un cambio, pero diría que en los últimos tres o cuatro años se ha mantenido y se ha cumplido. Y eso crea condiciones de hacer nuevas inversiones.

-¿Cree que la Argentina tiene una buena regulación en materia energética?

-Sí, tiene una buena regulación. Hay parte de esa regulación que tenemos que esforzarnos en cumplir, como la readecuación tarifaria, y algunas que se pueden perfeccionar como la seguridad en la vía pública y el control de la calidad del servicio. Pero el sistema regulatorio es bueno.

-¿Se puede funcionar con la tarifa que existe actualmente?

-Depende de las empresas. Edelap se privatizó con el sistema tarifario de Edenor y Edesur, siendo que es muy diferente. Por varias cosas: primero, porque entrega energía como transporte, y segundo, porque sirve un área rural muy extensa. En nuestra visión, necesita ser adecuada como una compañía de entorno semiurbano.

-¿Por qué no avanzaron las renegociaciones?

-Hubo distintas circunstancias. En algunos casos se postergaron por pedido nuestro, pero creo que ahora estamos en condiciones de poder llevarla adelante.

-¿Y qué dice el Gobierno?

-Ahora sacó algunas regulaciones para avanzar. Son indicios que se encaminan hacia la discusión tarifaria integral.

-¿Cómo están los pagos de los subsidios que reciben de Cammesa?

-No tenemos problemas.

-El Gobierno ha propiciado la compra de compañías energéticas por parte de grupos nacionales. ¿Recibieron propuestas de compra?

-Efectivamente, hubo una oferta y la corporación decidió que no vendía.

-¿La oferta fue por Edelap?

-Si.

-¿Fue Electroingeniería o Sadesa?

-Prefiero no dar el nombre.

-Edelap tuvo una arremetida oficial en 2008, que incluyó causas penales...

-Pensamos que las argumentaciones de la causa penal no son correctas. Confiamos en que tendremos una respuesta correcta en la Justicia. Quizás hubo alguna información equivocada. Teníamos una deuda con dos bancos que estaba en default desde 2002. Se buscó refinanciarla y no se pudo. Entonces, dos subsidiarias de AES las compraron, con el compromiso de no cobrar interés y capital hasta que la deuda madure. No había otra forma de hacerlo y, además, mejoró la caja de Edelap.

-¿No cree que la arremetida tenía algún otro interés del Gobierno?

-Si le contestara, hablaría sobre las intenciones de otra persona, y a mí a veces me cuesta conocer las mías... Pero, para contestar en serio, le digo que si hubiese existido alguna intención del Gobierno de generar algún tipo de cambio hubieran seguido en esa actitud. Y eso no ha sucedido. No interpreto que haya que leer esto con una segunda o tercera intención.

-¿Cómo está la relación ahora?

-Bien, hemos presentado un plan quinquenal de inversiones que ya se está ejecutando. Estamos con las relaciones muy normales.

-¿El sistema de distribución está al límite?

-No veo que las instalaciones estén sobrecargadas, pero si tenemos un plan de negocios para poder abastecer el crecimiento de la demanda.

-¿Cómo serán los números de las compañías de AES en 2009?

-Según los reportes hay una baja del consumo del orden del 3 o 4%. También hay una depreciación de la moneda, que afecta los balances. Por ejemplo, en AES Paraná, tenemos una deuda en moneda dura; por eso los números son desfavorables.

-¿Van a ganar plata?

-Sí.

-¿Y van a repartir dividendos?

-Bueno, las empresas de distribución no distribuyen dividendos desde 2001.

-¿Edelap va a perder plata este año?

-Tal como están las cosas, sí.

-¿A qué le tienen más miedo: al invierno o al verano?

-Hasta hace poco, al verano, por los acondicionadores de aire, pero ahora, la verdad es que no sabemos, porque los acondicionadores de aire también tienen calefacción.
El personaje
FERNANDO PUJALS
Presidente de AES

* Profesión: ingeniero

* Origen: argentino

* Regresó al país para hacerse cargo de la filial local de AES a principios de 2009, después de un conflicto con el Gobierno por una deuda de Edelap.

* Poco tiempo después, la empresa presentó un plan inversiones que comprende la ampliación de la Subestación La Plata.

* El emprendimiento representa una inversión de $ 20 millones, dentro el plan anual de $ 80 millones y se integra en su plan quinquenal 2009-2013, de más de 300 millones de pesos.

sábado, 18 de julio de 2009

Craig Venter se asocia con Exxon para producir biocombustibles de algas


Craig Venter vuelve a ser noticia. El emprendedor y polémico científico, más conocido por secuenciar el genoma humano, tiene un nuevo proyecto entre manos: producir biocombustibles a partir de algas. Él aporta la experiencia, y Exxon Mobil, el dinero: 600 millones de dólares para investigar.

Seguir Leyendo...



Numerosas empresas e iniciativas científicas están actualmente intentando desarrollar biocombustibles a partir de algas y otros microorganismos marinos fotosintéticos, como las cianobacterias. La idea es prometedora, pero la viabilidad económica es aún incierta.

Hay que ser Craig Venter para conseguir la mayor inversión individual realizada hasta ahora en este campo. El propio vicepresidente de investigación de la petrolera estadounidense, Emil Jacobs, reconoció la posibilidad de que el proyecto millonario fracase: "Tenemos que ser realistas. No va a ser fácil, y no hay garantías de éxito".

Sin embargo, el gesto se ha considerado como la forma más visible para Exxon de "meter el pie" en el cada vez más necesario sector de las energías renovables. Pese a ello, la petrolera asegura que su actividad continuará centrándose en los combustibles fósiles.
El material de Venter

En sus últimas expediciones marinas, el científico estadounidense recogió un gran número de muestras de microorganismos marinos que fueron secuenciados en serie a una velocidad récord. Venter, el mago de los genes, creador del primer genoma artificial de la Historia, es también conocido por haber inventado una técnica de secuenciación extraordinariamente rápida - cuya eficacia ha sido puesta en duda por algunos científicos- que le ha permitido "leer" a grandes rasgos los elementos que componen el ADN de sus microorganismos.

Gracias a esta insuperable base de datos, de acceso público, Venter cuenta con un ingente material con gran potencial para aplicaciones ambientales, como las capacidades 'alquímicas' de algunas bacterias para convertir el CO2 en metano o transformar el carbón en gas natural. Al margen de la producción de biocombustible a partir de algas, el científico ha anunciado en anteriores ocasiones su intención de explotar, a través de su empresa Synthetic Genomics Inc, el potencial de estos microorganismos en beneficio del medio ambiente.

El creciente sector de los biocombustibles se ha encontrado hasta ahora con dos principales obstáculos: requieren un suelo agrícola que podría valer para alimentación, y no son tan 'limpios' en su proceso de producción en términos de consumo de agua y de combustible para los trabajos del campo y el transporte. La primera desventaja motivó, además, una escalada en los precios del cereal que desencadenó un movimiento de rechazo hacia los llamados biocombustibles de primera generación.

Estas desventajas ambientales y sociales han llevado a algunos expertos y ecologistas a pedir que los biocombustibles pasen a ser denominados agrocombustibles, debido a que el prefijo "bio" se refiere a lo que es ambientalmente beneficioso. (De hecho, es un término protegido por la ley para los productos alimentarios ecológicos). Los biocombustibles de segunda generación, sin embargo, han superado algunos de estos inconvenientes y se basan, por ejemplo, en residuos agrícolas que no tienen fines alimentarios.
Ventajas ambientales

En contraste, las algas presentan numerosas ventajas: se reproducen solas, no "invaden" suelo agrícola y ni siquiera necesitan agua limpia o dulce para crecer. Pero lo más importante, a nivel de viabilidad, es que "producen un aceite cuya estructura molecular es muy similar a los productos petroleros actuales", como explicó Jacobs. Además, el aceite de las algas puede utilizarse sin necesidad de ser mezclado con otros productos petroleros.

Esto implica que no haría falta, en un futuro, adaptar las infraestructuras a este nuevo tipo de combustible (es decir, se ahorrarían costes añadidos), sino que "se procesaría en las mismas refinerías actuales y se suministraría en las mismas gasolineras", añadió el miembro de Exxon. Actualmente, los biocombustibles agrícolas ya están presentes en el mercado como un producto mezclado con los combustibles tradicionales. España cuenta con algunas 'biogasolineras' que los suministran.

En cuanto a previsiones de futuro, la compañía petrolera estima que las algas podrían producir, potencialmente, más de 20.000 litros de combustible por hectárea y año. Los objetivos no son excesivamente ambiciosos, aunque sí realistas, similares al potencial de otras empresas. El problema es lograrlo. "Los desafíos no son pequeños para ninguno de nosotros, pero contamos con el talento tanto de los científicos como de los ingenieros para lograr la mejor oportunidad para el éxito", dice Venter en su habitual tono optimista.

"La principal dificultad es lograr una economía de escala", explica a elmundo.es Miguel Verhein, director de Algasol Renewables SL, empresa tecnológica que tiene la patente de un biofotorreactor, que es el contenedor que aporta las condiciones óptimas para el crecimiento de las algas, en su caso, microscópicas.

Venter estrenará sus 600 millones de dólares con la construcción de una nueva instalación de producción en San Diego, California, que incluirá tanto los tanques abiertos como los biorreactores, "una inversión muy costosa", según Verhein.