domingo, 22 de noviembre de 2009

'Las fuentes de energía de la próxima generación serán como Internet'


El ex-vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, afirma que "la próxima generación de fuentes de energía que se utilice en América se parecerá mucho a Internet". El tiempo que se tarde en llegar a ese objetivo dependerá de "lo que ocurra en los próximos 5 años", según ha manifestado en la conferencia 'VentureBeat's GreenBeat', en San Mateo.

Seguir Leyendo...



Durante la conferencia, el Nóbel de la Paz, ha desgranado los retos a los que se enfrenta su país a la hora de mejorar sus fuentes de energía. A lo largo de su discurso comparó la llegada de la llamada "red de energía inteligente" con la innovación en los negocios que supuso la masificación de Internet durante la década de los noventa.

"La analogía con Internet es bastante aproximada. No exactamente igual pero parecida en muchos aspectos. Avanzamos inexorablemente a un modelo de distribución y almacenamiento de la energía mucho más extenso y ramificado", dijo Gore. "Los nuevas tecnologías de almacenamiento de la energía están evolucionando rápidamente y van a suponer un gran cambio en cuanto se conecten a las redes inteligentes", afirma.

Estos nuevos sistemas de los que habla el protagonista de 'Una verdad incómoda' están diseñados para permitir un almacenamiento más fácil de la energía sobrante durante los picos de exceso de producción.

El ex-senador de Tennessee prevé que "los modelos de negocio que pueden surgir de esta nueva infraestructura todavía no se pueden ni imaginar". Y añadió que "al igual que Internet hizo posible el lanzamiento de una generación de dispositivos preparados para la red, que antes del auge de Internet ni existían, en el futuro nacerán nuevos dispositivos e instrumentos que ayuden a los consumidores a controlar y monitorizar mejor el uso de la energía".
Obstáculos

Gore, sin embargo, cree que para que todo este cambio se produzca aun hay que solucionar algunos aspectos básicos y quitar algunas piedras del camino, en este caso, el ex-congresista destaca dos: las leyes anticuadas y las infraestructuras estadounidenses que son sometidas a una explotación excesiva. Gore ha puesto el ejemplo de muchos transformadores que han superado su fecha de uso prevista en 42 años.

"Actualizar o renovar esta infraestructura y prepararla para las redes inteligentes requiere dinero pero también un plan que respalde toda la inversión, explicó Gore. Admitió que el plan no es sencillo ya que "en muchos estados todavía imperan leyes y regulaciones muy anticuadas".

Destacó también el cambio de mentalidad necesario para tal propósito: "Aún estamos atascados en una forma de pensar sobre las redes eléctricas que se basa en la presunción de que las grandes plantas de carbón y el resto de plantas que funcionan de una manera centralizada están conectadas en tiempo real con los consumidores y el mundo pasa por el aro".

El activista hizo hincapié en la relativa comodidad en la que vive la industria energética, que acapara un 16% o 17% del total de la economía estadounidense y que intentan convencer a los que están al mando que la red inteligente es "una tarea imposible".

"La buena noticia es que no todo el mundo es igual", matizó. "Hay muchos líderes del sector que están aquí presentes y que se han convertido, gracias a su innovación, en una parte del movimiento por el cambio", sentenció el Nóbel.

Por último Gore apuntó que no hay transición fácil: "Hay un antiguo proverbio africano que muchos habréis escuchado que dice 'Si quieres llegar rápido, ve tú solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado". Lo cierto es, dijo Gore, que se necesitan las dos cosas.

La Máquina de Dios volvió a funcionar


EFE

El acelerador de partículas más grande del mundo, conocido como la Máquina de Dios, desarrollado por el Laboratorio Europeo de Física Nuclear (CERN), se encuentra de nuevo operativo y la expectativa es que en cuestión de semanas se superen nuevas etapas clave para llegar al punto culminante de este experimento a principios de 2010.

Seguir Leyendo...



Cuando esto suceda se espera que el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) produzca cientos de millones de choques frontales de partículas a una velocidad próxima a la luz, un momento crucial en el que la ciencia hará un viaje hacia lo desconocido.

Sin embargo, para llegar a esa fase decisiva, los científicos que trabajan en el acelerador todavía tendrán que superar varios desafíos en las próximas semanas y, sobre todo, asegurarse de que no se repitan problemas técnicos, como el que hace catorce meses causó una grave avería apenas nueve días después de iniciado el experimento.

A ese respecto, el director de los aceleradores del CERN, Steve Myers, se mostró confiado al afirmar que “el LHC es una máquina mucho mejor de entender de lo que era hace un año” y que, desde entonces, su equipo “ha aprendido de esa experiencia y desarrollado la tecnología que nos permite seguir adelante”. Este gran invento, considerado una proeza de la ciencia, ha costado cerca de 4.000 millones de euros y su construcción ha requerido 12 años de trabajo y la colaboración de 7.000 científicos.

Se espera que la primera prueba exitosa de anoche signifique un punto de partida, esta vez imparable, hasta la culminación del experimento.

Así, el primer paso ha consistido en el lanzamiento de un haz de protones en el sentido de las agujas de un reloj y que dio una vuelta completa por el túnel del acelerador, de 27 kilómetros de largo y situado a 100 metros de profundidad bajo la frontera entre Suiza y Francia.

Aunque satisfecho porque se trata de un hito que muestra que se está en el buen camino, el director general del CERN, Rolf Heuer, reconoció que “todavía queda un trecho por recorrer antes de que la física se inicie”.

El reencendido del LHC ocurrió durante el verano y, desde entonces, se ha avanzado gradualmente. Lo primero fue llegar a la temperatura de -271 grados Celsius necesaria para que el acelerador esté operativo, lo que se consiguió el pasado 8 de octubre.

Un original catamarán para dar la vuelta al mundo con energía solar


Un innovador y futurista catamarán surcará los océanos y dará la vuelta al mundo con la sola fuerza de la energía solar. El llamativo proyecto que fue presentado en el puerto de Kiel por la empresa suiza PlanetSolar y los astilleros alemanes Knierim Yachtbau, socios en su construcción.

Seguir Leyendo...



Desprovista de otras ayudas para navegar como velas o motores de combustión, la nave es un yate de 31 metros de eslora y 15 de manga con "alas" desplazables a sus lados para incrementar la superficie fotovoltaica, explicó a EFE Andreas Kling, de los astilleros germanos a orillas del Báltico.

"El casco está acabado y está a punto de consumarse su ´boda´ con la cubierta", añadió Kling, quien explicó que la botadura tendrá lugar al final del invierno y su presentación en sociedad en mayo en Hamburgo, con motivo de las fiestas de su puerto, tras superar las primeras pruebas en mar abierto.

Agregó que "probablemente en otoño de 2010 navegue hacia el Mediterráneo y hará escala con seguridad en algún puerto español, para previsiblemente en primavera de 2011 iniciar desde Marsella la travesía para dar la vuelta al mundo".

El portavoz de Knieriem Yachtbau destacó que la construcción del novedoso yate ha supuesto todo un reto para su empresa, que, ante las dimensiones del proyecto, se han visto obligados a alquilar una nave en los vecinos astilleros HDW, dedicados a producir grandes navíos comerciales.

Bautizado provisionalmente como PlanetSolar, el mismo nombre del proyecto, el catamarán, con un peso total de 60 toneladas, contará con una superficie de placas solares de unos 500 metros cuadrados sobre su cubierta, en la que únicamente sobresaldrá su cabina de mando.

La idea del proyecto parte del escalador suizo Raphäel Domjan, quien prepara la vuelta al mundo junto al francés Gérard d´Aboville, el primer hombre que cruzó el Atlántico en 1980 con un bote de remos, aventura que repitió posteriormente en el Océano Pacífico.

"Probablemente viajarán con otros especialistas y algún técnico, ya que la nave puede transportar en un viaje así cómodamente a media docena de personas. Es mas, en excursiones de exhibición pueden subir a bordo hasta 50 personas", dijo Kling.

Los planes para la vuelta el mundo contemplan un viaje de unos 140 días, la búsqueda siempre la línea del Ecuador para aprovechar la mayor radiación solar y, tras partir de Marsella en dirección a occidente, realizar escalas en Nueva York, Miami y, tras cruzar el canal de Panamá, San Francisco.

La etapa mas larga llevará al PlanetSolar a atravesar en diagonal el Océano Pacífico hasta alcanzar el puerto australiano de Cairns, para luego seguir a Singapur, los Emiratos Árabes y retornar al puerto de salida tras cruzar el canal de Suez.

Diseñado por el ingeniero neozelandés Craig Loomes, el catamarán lleva dos patines-flotador hidrodinámicos que van unidos por cuatro patas a su casco, todo ello construido en carbono ligero para limitar su peso al máximo.

Dotado de dos hélices de carbono el doble de grandes de lo normal para una nave de su tamaño y que harán también la función de timón, el catamarán será propulsado por cuatro motores eléctricos con una potencia de 176 kilovatios, aunque con un consumo ideal de sólo 20 kilovatios por hora para alcanzar una velocidad media de ocho nudos, unos 15 kilómetros por hora.

Kling señaló que al proyecto se han sumado por su carácter experimental varias empresas alemanas de alta tecnología, como Immo Ströher y Berliner Solon AG, que aportan las placas solares, AIR, que suministra las hélices, o GAIA, que ha desarrollado las baterías.

Estas últimas pueden acumular hasta 1,3 megavatios de energía bajo cubierta, lo que permitirá al barco navegar en la oscuridad o en medio de una tormenta.

Con un peso total de 11,7 toneladas, los acumuladores de litio de última generación constituyen gran parte del peso de la nave, aunque, según los cálculos de los ingenieros, su peso habría alcanzado las 75 toneladas si se llegan a utilizar baterías convencionales de automóvil.

Fuente: EFE

lunes, 16 de noviembre de 2009

El acelerador de electrones del centro atómico de Bariloche cumple 40 años


El acelerador lineal de electrones del Centro Atómico Bariloche (CAB), un equipo nuclear utilizado para investigación, cumple 40 años de servicio a la ciencia y tecnología del país.

Seguir Leyendo...



Se trata de un artefacto extraño e indescifrable para la gente, pero que es muy conocido y relevante en el ámbito científico de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que, entre otros beneficios, permitió a estudiantes e investigadores completar 40 tesis de grado y otras 20 tesis doctorales.

En términos coloquiales consiste en una fuente que a través de un "cañón" lanza un "paquete" de electrones, que en una distancia de 3 metros desarrolla el 90 por ciento de la velocidad de la luz (25 millones de electrovoltios).

Ese haz de electrones (una carga energética de gran velocidad) se concentra en una especie de lente magnética que impacta en un blanco de material pesado que genera la reacción nuclear necesaria para obtener neutrones energéticos.

e utilizan en la investigación de propiedades de materiales sólidos y líquidos, así como en la verificación del comportamiento de campos neutrónicos y cuestiones biológicas, físicas, nucleares, industriales, medicinales y farmacéuticas.

Lo destacado en el caso del Linac (de la sigla en inglés Lineal Acelerator) de Bariloche es su condición pionera que data de 1969, cuando el CAB estaba en sus albores, tenía unos precarios laboratorios, las aulas del embrión del Instituto Balseiro y ya era el precursor de la energía nuclear en la Argentina.

Poco antes, la CNEA había puesto en marcha los reactores experimentales RA1 y RA2, y eran tiempos de un vertiginoso crecimiento y descubrimientos trascendentes del país.

Pioneros. Luego de siete años de trabajo encomendado por José Antonio Balseiro a Juan José Olcese (egresado de la primera promoción de físicos del Instituto Balseiro) y otros científicos, el 18 de septiembre de 1969 el Linac comenzó a operar.

“En ese momento lo ví como algo natural, pero ahora, a la distancia, le doy una valoración muy grande”, dijo Rolando Granada, ex gerente general del CAB e integrante de la División Neutrones y Reactores, quien llegó como estudiante a Bariloche en 1970.

“Realmente fue algo muy importante cuando empezó y después demandó un enorme esfuerzo de mucha gente para mantenerlo operando en perfectas condiciones durante estos 40 años”, agregó Granada.

También la vida útil del aparato es sorprendente, ya que hoy funciona como el primer día, e incluso con algunos componentes originales como algunas válvulas ya muy antiguas.

El cariño y aprecio que todos tienen por el acelerador se traducirá, en diciembre, en una celebración “en familia” en el CAB, y antes merecerá una exposición de Granada en la CNEA en Buenos Aires.

Cuatro décadas después, el LINAC continúa siendo uno de los equipamientos más relevantes del CAB, junto con el Reactor RA 6 y el nuevo acelerador lineal de 1.7 megavoltios adquirido durante 2008.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Google apuesta por las energías renovables


El gigante de internet formuló hace dos años una utópica ecuación (RE-C) y reclutó cerebros de todo el mundo para avanzar a todo tren hacia la meta: Renovables más baratas que el Carbón.

Seguir Leyendo...



"Existe una gran posibilidad de llegar a ese punto de inflexión en cinco años", anticipa a El Mundo Bill Weihl, el cerebro verde de Google. "Puede que tardemos algo más, pero estamos decididos a apostar por ideas innovadoras en todo el abanico de las renovables".

A través de su rama filantrópica, Google.org, la compañía destinó el año pasado 45 millones de dólares a la investigación en energía solar térmica, eólica y sistemas geotérmicos mejorados (EGS). También invirtió en ’startups’ como eSolar o BrightSolar, y en los últimos meses se lanzó al campo de la eficiencia energética con el PowerMeter, un software que permite controlar desde un ordenador portátil (y en el futuro, desde un teléfono móvil) el consumo energético en los hogares en tiempo real.

La reconversión de Google empezó desde dentro. La llegada a Mountain Valley de Bill Weihl, ex profesor del Instituto Tecnológico de Massachussetts, se tradujo en el rediseño del centro de datos (con un ahorro del 50% de la energía) y en la instalación de uno de los mayores tejados solares de EE.UU., con placas fotovoltaicas capaces de generar 1,6 megavatios.

El propio Larry Page, cofundador de Google, entró en la dinámica y anunció su intención de "aplicar la misma creatividad e imaginación al reto de generar energía renovable a gran escala". El reto, anunció, es llegar a producir un gigavatio de energía limpia (suficiente para abastecer San Francisco) a un precio más barato que el carbón.

La función de Weihl consiste ahora en acelerar esa búsqueda, con la mirada puesta en la energía termosolar. Su objetivo es reducir un 50% o incluso un 75% el coste de los heliostatos (o espejos) usados para llevar a ebullición el agua y generar electricidad con vapor. Google está experimentando con materiales innovadores e intentando maximizar la eficiencia de otros componentes del sistema para cruzar la frontera de los cinco centavos por kilovatio/hora.

Mientras se resuelve la ecuación, Google puso todas las energías en el proyecto PowerMeter, que arranca en unos meses en Estados Unidos, Alemania, India y Canadá. Es un software que, usando dispositivos caseros o las redes inteligentes de las eléctricas, podrá informar del consumo energético de casa minuto a minuto.

El cuartel general de Google en Mountain View (California) es lo más parecido a un campus universitario, diseñado con los máximos criterios de eficiencia energética, gestión de residuos y aprovechamiento del agua, lugares de esparcimiento y descanso para los trabajadores, zonas de picnic e incluso un huerto de hierbas aromáticas de todo el planeta.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Futuro sin nieve para el Kilimanjaro


La nieve sobre el Kilimanjaro -la cumbre más alta de África- podría desaparecer en sólo 20 años, según un estudio científico estadounidense. La causa principal del derretimiento es el aumento de las temperaturas en el planeta.

Seguir Leyendo...



De acuerdo a lo informado por la edición digital de la BBC, los investigadores, sostienen que los glaciares del Kilimanjaro se están reduciendo, mientras que el hielo de los bordes se está derritiendo y adelgazando.

Igual suerte correría para el Monte Kenya, las montañas Rwenzori en África, los glaciares de Sudamérica y los Himalayas.

"Los campos de hielo en la cima del Kilimanjaro no durarán", dijeron los investigadores, en caso de continuar las condiciones climáticas que imperan hoy en el mundo.

El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, fue liderado por el profesor Lonnie Thompson de la Universidad de Ohio.

Según revelaron, el 85% de la nieve que en 1912 cubría la montaña situada en Tanzania ha desaparecido. Y tan sólo en los últimos siete años, la pérdida fue del 30%. En más, los científicos aseguran que desde el año 2000, los glaciares han perdido 26% de su volumen.

"Ha perdido la mitad de su espesor", explicó Thomspon. "En el futuro, habrá un año en que veremos el Furtwängler y al año siguiente habrá desparecido completamente", explicó Thompson.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Una iniciativa argentina en energía solar térmica


Conocí en la feria Innovar de hace unas semanas a Martín Sánchez de 33 años, licenciado en Administración en la UBA. Estaba mostrando en un gran LCD un novedoso proyecto de energía solar como los que vimos que hacen los españoles.

Tuve luego la oportunidad de tomar un café con Martín para que me cuente en detalles este fascinante proyecto pensado de manera sustentable en prácticamente todos sus aspectos.

Seguir Leyendo...



Martín estaba preocupado por la racionalización de electricidad aplicada al noroeste del país en las épocas de calor agobiante. Me contó que muchas fábricas debían cortar la producción para que la Capital Federal pudiera prender sus aires acondicionados. En el 2007, empezó a tratar de encontrar soluciones al problema por el lado de las energías renovables.

Primero analizó la energía fotovoltaica, pero los precios resultaron prohibitivos. La eólica tenía precios más razonables, pero la región no cuenta con vientos suficientemente fuertes o constantes. Terminó por estudiar la energía solar térmica e inspirándose en los proyectos SEGS del desierto del Mojave y en Andasol 1 en España, optando por la versión de espejos cilíndricos parabólicos como la más conveniente y comercialmente explotable.

Luego de haber realizado investigaciones sobre la insolación en la Argentina, encontró una zona en la provincia de Catamarca que recibe más de 2250 kW/m2/año, una insolación con un 15 por ciento superior a los lugares donde están ubicadas las centrales termoeléctricas cilindro parabólicas solares en España.

La energía solar tiene una clara desventaja sobre otras: el sol solo brilla algunas horas por día, lo que hace difícil amortizar la turbina de vapor generadora de electricidad, uno de los componentes más costosos de la central. Para amortizar dicho equipo habría que encontrar una manera para tenerlo en funcionamiento las 24 horas del día. Si bien empleará un sistema de almacenamiento térmico en base a sales fundidas, no se puede lograr mantener el funcionamiento continuo.

"¿Dada la zona, cuál sería la alternativa más ecológica para tener prendida la turbina día y noche?" se preguntó Martín. Tanto el gas como la biomasa podrían ser opciones válidas, aunque escasos en la zona; pero Martín quedó hechizado con las celdas de hidrógeno. La primera dificultad con la que se encontró es que en la Argentina no se genera hidrógeno a gran escala.

El hidrógeno debe ser producido de una fuente renovable para asegurar mayor sustentabilidad al proyecto. Un sistema de celda de combustible que incluye un "reformador de combustible" puede utilizar el hidrógeno contenido en cualquier combustible -desde gas natural hasta etanol, e incluso gasolina-. Debido a que la celda de combustible depende de la química y no de la combustión, las emisiones de un sistema de este tipo serían mucho menores que los procesos de combustión de combustibles más limpios. Por lo tanto, se optó por el etanol que podría provenir de la caña de azúcar, un cultivo común del noroeste del país y que daría la oportunidad de reactivar dicha producción.

Tendríamos entonces una central termoeléctrica funcionando las 24 horas utilizando dos combustibles renovables: la energía solar y un biocombustible reformado a través de una celda de hidrógeno. De esta manera se evitaría la combustión, obteniendo agua destilada como único desecho. Quedaría pendiente resolver la manera de distribuir dicha energía.
Sin embargo la solución a este desafío aparenta ser fácil dada la cercanía con una línea de alta tensión de 220kV conectada a la red interconectada nacional, actualmente utilizada para consumo. Dado que ésta dejará de ser utilizada en el corto plazo se incrementa aún la sustentabilidad del proyecto evitando la fabricación y colocación de toda la infraestructura de distribución.

Detalles técnicos:

1) La central termosolar

La central termosolar que se estudió para esta inversión es de capacidad nominal de 50 Mwh. Los espejos cilindro parabólicos concentrarán la energía del sol en el Tubo absorbedor. Dentro de este tubo circulará un aceite sintético que se calentará hasta los 400°C cuando circule por los espejos. Luego este aceite caliente circulará a través de intercambiadores de calor para generar vapor. El vapor generado será empleado para producir energía a través de una turbina. Este sistema solo funciona durante el período de irradiación solar, además de algunas horas extra que se pueden lograr a través de almacenamiento de sales calientes que se obtienen durante los períodos de mayor irradiación. Al caer el sol el sistema se apaga. La vida media de estos equipos es de 30 años.
* Tamaño de Campo Solar: 550.000 m2

* Capacidad de Almacenamiento: 1.200 MWht Térmicas para 7,5 horas de operación a plena carga

* Radiación Directa Anual por metro cuadrado: Valores de la zona superiores a 2250 KWh/m2.año

* Capacidad de Turbina: 49,9 MWe nominal. Siemens especial de baja temperatura

* Horas de operación al año: Alrededor de 3700 horas a plena carga

* Generación anual eléctrica: Mayor 190.000 MWhe

* Producción de CO2 Evitada: Mayor a 160.000 tm/año

* Tiempo de ejecución de Obra: 18 a 24 meses

2) Las celdas de combustible

Una Celda de Combustible consiste en un electrolito rodeado de dos electrodos. El Oxígeno pasa sobre un electrodo y el hidrógeno sobre el otro, generando electricidad, agua y calor.

El hidrógeno es alimentado al "ánodo" de la celda de combustible. El oxígeno (del aire) entra a la celda de combustible a través del cátodo. Estimulado por un catalizador, el átomo de hidrógeno se separa en un protón y un electrón, los cuales toman diferentes caminos hacia el cátodo. El protón pasa a través del electrolito. Los electrones crean una corriente separada que puede ser utilizada antes de que regresen al cátodo, para reunirse nuevamente con el hidrógeno y el oxígeno en una molécula de agua.
Las celdas de combustible de ácido fosfórico (PAFCs) generan electricidad a más de 40% de eficiencia -y cerca del 85% del vapor que estas generan es usado para cogeneración-. Este sistema de cogeneración es mucho más eficiente que la media de las termoeléctricas instaladas. La temperatura de operación se encuentra en el rango 250 a 235° C. Una de las principales ventajas de este tipo de celda de combustible además la de cogeneración mencionada, es que puede utilizar hidrógeno poco puro como combustible.

Las PAFCs, son la tecnología de celda de combustible más madura. Este sistema de generación fue calculado de manera tal de generar 48 Mwh de energía eléctrica directa y 40 Mwh de vapor de 50 Psig y 180°C. Con este sistema se eleva la potencia de la planta conjunta y se incrementan la eficiencia de las capacidades instaladas para generación térmica.

Al mismo tiempo permite balancear la oferta energética convirtiendo al sistema en una planta de generación confiable, sustentable para el mercado mayorista (MEM).

En un principio se espera comenzar a trabajar en base a GLP a granel, siendo ésta la alternativa más lógica por la existencia y disponibilidad de gas. La necesidad diaria será de 7 camiones de 25 toneladas. La provisión del mismo se podrá realizar en el noroeste argentino.

* Configuración de Planta: 20 equipos DFC3000 de 2,4 Mwh

* Área de planta: 8000 m2

* Eficiencia de generación eléctrica: 47% +-2

* Energía Térmica disponible: 76.000.000 Btu/h

* Up time: 95%

Emisiones Totales:

* NOx, kg/MWh: 0,18

* SOx, kg/MWh: 0,001

* CO, kg/MWh: 0,9

Según lo que me explicó Martín, el total de generación sería entonces de 100MW, el proyecto tendría un costo aproximado de 550 millones de dólares y a precios actuales de electricidad se amortizaría en unos 18 años. La vida útil de los equipos se calcula en 35 años. La central crearía unos 700 puestos de trabajo durante la construcción y 100 puestos para la operación.

Asimismo, esta planta demandará gran cantidad de etanol, producto de la región, generando grandes necesidades de inversión y trabajo en el sector azucarero. Esta central permitirá a la región abastecerse de energía de forma sustentable y no depender del gobierno central.

Aunque parezca mentira, la ley 26190 se olvidó de la energía solar térmica. Esta ley ayuda a los que generan electricidad de origen eólico pagando 0,015 pesos adicionales por kW y a la solar fotovoltaica con 0,90 pesos por kW pero no hace mención a la energía solar térmica, la gran protagonista en España.

Felicitaciones a Martín y a todos los argentinos que tienen ganas y ponen su esfuerzo en que todos tengamos fuentes de energía más sustentables para las próximas generaciones.

Rodrigo Herrera Vegas es co-fundador de sustentator.org

martes, 3 de noviembre de 2009

Nos conviene apostar por la energía nuclear


Por: Felipe de la Balze
Fuente: ECONOMISTA Y NEGOCIADOR INTERNACIONAL
La Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático, que se reúne en Copenhague el mes próximo, pondrá en la palestra la necesidad de promover energías limpias en sustitución de aquellas contaminantes que contribuyen al calentamiento global como el petróleo, el gas y el carbón. El consumo de electricidad en la economía mundial se duplicará durante los próximos treinta años. Satisfacer dicha demanda emitiendo menores cantidades de gases contaminantes costará tiempo y plata.

Seguir Leyendo...



Las llamadas energías renovables están incrementando su participación en la matriz energética global. Es tentador pensar que el sol y el viento (que son gratis) y los biocombustibles puedan ser una fuente infinita de energía no contaminante.

Desafortunadamente, las energías renovables sufren algunas limitaciones. Los costos aún son altos en comparación con el carbón y el petróleo, y su difusión requerirá subsidios gubernamentales por bastantes años. La luz solar y el viento son intermitentes y no pueden proveer la electricidad masiva que necesitamos hasta tanto no se desarrollen formas económicas de almacenamiento. Los biocombustibles requieren el uso de grandes extensiones de tierra, lo que incrementa sensiblemente sus costos y el precio de los productos sustitutos.

Sin duda, futuras innovaciones tecnológicas facilitarán una mayor participación de estas energías renovables en la matriz energética. Pero, en el mediano plazo, es poco realista asumir una rápida sustitución de la generación eléctrica de origen fósil (que provee más del 70% de las necesidades mundiales) por energías renovables. No existen, por ahora, fuentes de energía limpias, masivas y competitivas que no sean la nuclear y la hidroeléctrica.

Después de dos largas décadas de letargo, la energía nuclear retornará al centro del escenario energético mundial. El nuevo interés tiene fundamentos sólidos en la realidad. Los costos de la energía nuclear son mucho más bajos que los de una usina eléctrica convencional. Las usinas nucleares casi no emiten gases de efecto invernadero. Además, los nuevos reactores son más seguros, tienen mayor vida útil y menores costos de mantenimiento.

El tema de los desechos nucleares tóxicos generados por las plantas no está resuelto, aunque los reactores más nuevos producen menores cantidades. Por el momento, los desechos son reprocesados y reutilizados como combustible en la propia planta (como en Francia) o depositados en lugares seguros en las propias plantas a la espera de una solución más permanente (esto ocurre en la mayoría de los países, inclusive en la Argentina).

Los costos de construcción de las usinas nucleares son muy altos, lo que dificulta su financiamiento en los mercados de capitales. Usualmente, los nuevos proyectos dependen de la obtención de garantías gubernamentales. Por esta razón, algunos piensan que el futuro estará en reactores más pequeños que serían más seguros, menos costosos y más rápidos para construir. La Argentina, Sudáfrica y Corea están realizando investigaciones sobre este tema.

En la actualidad, 439 usinas nucleares, dispersas en 31 países, proveen el 15% de la electricidad mundial. La amenaza del calentamiento global, así como la buena experiencia acumulada en la operación de dichas plantas, está modificando la imagen de la energía nuclear en la opinión pública.Treinta y cinco reactores están en construcción. La mayoría de ellos en países en vías de desarrollo que decidieron incrementar la participación de la energía nuclear en su matriz energética. En los Estados Unidos, después de casi 25 años, una agencia gubernamental (la Tennesee Valley Authority) está construyendo una usina atómica y en Washington se está discutiendo la posibilidad de un relanzamiento de la energía nuclear.

En Europa, después del accidente de Chernobyl (Ucrania, 1986), la mayoría de los países, presionados por su opinión pública, congelaron sus programas nucleares. A pesar de ello, aproximadamente el 30% de la energía consumida en Europa en la actualidad es generada por 150 plantas nucleares, en su mayoría construidas antes de 1986.

Francia y Finlandia están construyendo nuevas usinas atómicas y el gobierno británico anunció el relanzamiento del programa de energía nuclear. Varios países europeos, que habían decidido gradualmente cerrar sus usinas nucleares, optaron por mantenerlas en funcionamiento. El gobierno alemán de Angela Merkel está considerando postergar la decisión de clausurar sus 18 plantas atómicas para el año 2022. España también resolvió postergar el cierre de su planta más antigua.

En Italia, en 1987, un referéndum popular cerró las plantas nucleares en funcionamiento. Sin embargo, recientemente una ley del Parlamento reabrió la puerta y Electricite de France y Enel (la principal compañía eléctrica italiana) están realizando un estudio de factibilidad para construir cuatro usinas atómicas en suelo italiano.

En la Argentina, el gobierno nacional ha propuesto, con buen tino, reactivar el sector nuclear. Se decidió completar y poner en marcha (2011) la usina de Atucha II y extender la vida útil de la Central Embalse por otros 25 años. La Comisión Nacional de Energía Atómica ha sabido realizar una labor inteligente de absorción de tecnología, resolver problemas tecnológicos complejos (como el enriquecimiento de uranio por difusión gaseosa) y fortalecer la infraestructura científico-tecnológica nacional.

El próximo desafío es producir conceptos tecnológicos propios que puedan transformarse en proyectos viables e internacionalmente competitivos.

La construcción de un reactor para usinas eléctricas pequeñas y medianas, a partir de un prototipo concebido, diseñado y construido en el país (el proyecto CAREM) es un paso lógico para avanzar en la concreción de dicha ambición.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Manejar el clima dentro de la casa en el verano



Antes de la llegada de los días muy calurosos es conveniente verificar el buen funcionamiento del sistema de aire acondicionado instalado en la vivienda. Una simple puesta en marcha alcanza para advertir al usuario. Sin embargo, siempre es conveniente el concurso de un profesional para optimizar el rendimiento de los equipos.

Seguir Leyendo...



Uno de los puntos más importantes es saber que las casas en un barrio privado, por sus características, tienen una mayor exposición a las diferencias de clima. Grandes superficies vidriadas, ambientes en doble altura, ambientes más espaciosos y en algunos casos, ausencia de sombra durante todo el día, ponen a prueba la capacidad de los equipos.



Qué hacer

En el caso de aparatos de refrigeración individuales tipo split o de ventana es necesario hacerlos funcionar por cortos períodos de tiempo durante el invierno, evitando así que algunas piezas móviles se "peguen". También hay que limpiar los filtros que son, generalmente, muy fáciles de sacar y volver a colocar. Para ello, es imprescindible seguir las indicaciones del manual que acompaña a cada aparato.

Si estuvieron desconectados, al volverlo a enchufar hay que hacerlo correctamente. Las patas del tomacorriente tienen marcados el positivo (+) y el negativo (-), ambos deben coincidir con la polaridad del enchufe, para esto alcanza contar con un buscapolo de muy poco valor en cualquier ferretería.

Esta mínima precaución hace ahorrar energía y aumenta la durabilidad del aparato. Además, hay que verificar que el equipo "corte" al alcanzar el ambiente la temperatura deseada. Para ahorrar energía es conveniente que ésta no sea inferior a 22°.

En los casos que haya sensores de encendido automático estos deben someterse a una prueba.

Los sistemas centrales son más complejos y ante la mínima falla es necesario recurrir a un especialista preferentemente indicado por el vendedor. Además, utilizar el service oficial de la marca garantiza que los repuestos sean legítimos.

Siempre hay que tener en cuenta que, cualquiera sea la característica del equipo, individual (split o ventana) o central, si el equipo es revisado por una persona ajena a la firma proveedora, se pierde automáticamente la garantía.